Hace unos meses encontré este video de Alma Fleet (2019), y me encantó. «Qué es la Pedagogía de todas formas? Introduciendo la historia de la pedagogía». Si bien el video es un excelente ejercicio de formación, me gustó mucho la historia que cuenta sobre cómo se recuperó en Emilia Reggio, al norte de Italia, en épocas de posguerra, con la participación de los miembros de esa comunidad.
No hizo falta, destaca Fleet en el video (en inglés, lamentablemente no tiene subtítulos), esperar que trajeran la solución de un lugar fuera de Emilio Reggio, sino que sus propios pobladores reconstruyeron las escuelas. Eso hizo que hoy se conozca a este lugar como una especie de «denominación de origen» diríamos en Mendoza, en educación: tienen una forma propia de ver y hacer la educación.
Fleet señala que el uso de la palabra “pedagogía” no es el mismo en Escandinavia, región en la que no se tienen maestros sino pedagogos, que en otros lugares de Europa. Es por esto que Fleet apunta a que el entendimiento sobre pedagogía se orienta a que los educadores no intenten supervisar o controlar a los niños con su práctica (en especial en relación a la tecnología), sino a ser “co-investigadores”.

Esto es central hoy, en donde los cambios en cómo se aprende y enseña nos importan a todxs. Pero la realidad de la educación en Argentina, y en el mundo (como muestra el video que incluyo más abajo) ha imposibilitado este seguimiento de lo que sucede en el aula. Los recursos para las escuelas y universidades son básicos.
El nuevo horizonte educativo que deja el COVID-19, acelera la transversalidad de lo digital, y las redes como espacio social de aprendizaje-enseñanza, en la educación y promueve esta necesidad de ver a la pedagogía como cruce de disciplinas.
La idea es cómo se adapta lo que se sabe a nivel global de este nuevo escenario, a las realidades locales. Algunas de estas experiencias en pandemia ya se las compartí en este post.
Incluso antes de la pandemia, las discusiones alrededor de tecnología se reducían a una cuestión metodológica, al análisis y potencial de la técnica, de las herramientas, o a lo didáctico.
Pero una discusión que se centra en las herramientas y no en los espacios y tiempos de enseñanza y aprendizaje, carece de riqueza y valor para cualquier educador
Las redes son el nuevo “lugar” desde el que se pregunta. Esta forma de visualizar la educación, y la virtualización de las aulas ha quedado en evidencia en tiempos de COVID 19, en los que la interacción entre el aula-casa, y el aula-escuela-maestro ha sido obligatorio (Rieble y otros, 2020).
Por lo tanto si bien este nuevo espacio aprendizaje y enseñanza en red es global, las respuestas locales son las que van a marcar cómo la pandemia ayudó a transformar un sistema.
¿Te interesa este tema? ¿Tenés otras opiniones? Dejáme un comentario
Foto destacada VICDE
Referencias
Arias Ortiz y otros, E. (2020). De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. Julio 16, 2020. https://blogs.iadb.org/educacion/es/eduhibrida/
Day, M. (2018) Networked Inquiry and Performative Knowledge. Finding problems in learning networks. Connected Learning Summit, MIT Media Lab, Cambridge, Aug. 1-3. https://www.academia.edu/41204452/Networked_Inquiry_and_Performative_Knowledge_Approaching_the_Process_of_Finding_Problems_in_Learning_Networks
Department of Education, South Australia (2019). What’s pedagogy anyway? Introducing the history of pedagogy. 16 octubre, 2019. https://www.youtube.com/watch?v=c_K0xv3yVec&feature=youtu.be
Rieble, S.; Viteri, A.; Vázquez, M.; Arias Ortiz, E. (2020). COVID-19 y la gran apuesta del aprendizaje desde casa: ¿funcionará para todos?. 4 de Mayo, 2020. https://blogs.iadb.org/educacion/es/aprendizajedesdecasa/