The dark side ot entrepreneurship: el caso Taringa


Si querés aprender cómo funciona esto de los emprendimientos en internet, no podés no escuchar este podcast
, sobre todo si sos de los palo blanco que no programamos. Acá te das cuenta que no saber sobre estos temas y arrancar un proyecto, poner o conseguir plata, sin saber cada cosa de la que habla el tipo, es negligencia y boludes total.

Es genial escuchar el inside de algo tan grande como Taringa, y típico lo que le pasa a este chico Esteban: cuando tuvo quilombo con los otros, se dio cuenta que nunca tuvo el control de nada, ni dominios, ni servidores, ni el código: eso es justamente tu activo!

¿Alguien le cuenta a ustedes el lado feo de jugar a ser emprendedor? El tiempo de laburo, los compromisos, el cariño puesto en un proyecto, los malos resultados, etc? Nadie. Y ayer, en mi día de huelga de comentario, leí mucho (mordiéndome la lengua) y encontré que estoy muy de acuerdo con el comentario de Santi Siri (que está a full con su blog) sobre el «puterío taringa«:

«Si lo que hizo fue una inversión, por que no armo una sociedad anónima? Al momento de registrar la marca, se lo debe hacer a nombre de la SA y no a titulo personal de uno. Como abogado me parece muy poco profesional como gestó una “empresa”.. como pretende generar confianza con sus socios con el gesto de asegurarse la marca a su nombre? Pero está bien, puede ser que por apuro, a medida que se arma una sociedad, los estatutos, etc, se haga ese paso previo.. pero en el papel que se firma inicialmente, tiene que estar puesta la clausula de que va a ceder la marca a la sociedad.

Otro aspecto llamativo es como puede ser que se entera despues de mucho tiempo de quien administra los servers, tal vez el principal asset físico de la sociedad? Evidentemente su compromiso no fue muy alto con la inversión.. que convengamos, fue un regalo desde un punto de vista del mercado.

También está claro que movidas como decir “El código es mío y te doy solo lo que estaba hecho hace un año” deja mal parado a los socios de Mancuso. Y todo entro en un espiral inevitable de “lo mio es mio” por parte de ambos lados, que nunca lleva a ningún lado.

La historia es trillada (todo emprendedor argentino con experiencia pasó por algo similar), se trata escencialmente producto de una pésima cultura de negocios del país que hay que cambiar, tal como reconoce Esteban mas adelante en el relato y hace una revisión de sus errores y aciertos que me parece en gran medida acertada.

En escencia, no me dá la sensación que nadie acá tenga toda la razón. Pero es una experiencia muy interesante de escuchar como lección de todo lo que no se debe hacer«.

El año pasado conseguí un capital semilla, armé un «emprendimiento», pero no salió bien y decidimos laburar cada uno por su lado. Si bien agradezco a esa experiencia, creo que nos equivocamos en nuestro primer start up; y aunque siga los tips de Guy Kawasaki, leer que la mayoría de los entrepreneurs tiene un fracaso a cuestas, no me satisface mucho.

Por otro lado, si tuviste una experiencia del estilo y como me pasó en estas semanas, alguien te llama para ser «socios» en algo ¿Cabe alguna duda de que me muero de miedo?. Aunque todos sabemos que es a nivel estímulos, regulación legal, económica la mayoría de estos incentivos son de tipo personal. Algo anda mal, muy mal; y sumado al pobre «ecosistema para entrepreneurs» hace que nadie quiera asociarse con nadie. Y ¿en qué mundo tiene éxito personas trabajando individualmente?

Moraleja: primero el abogado.

Foto by herrmonsterfrosch

Esta entrada tiene 7 comentarios

  1. Federico Sosa Valle

    Vas a aprovechar mucho «Mercados y Jerarquías» de Oliver E. Williamson. Si tenés este tipo de inquietudes, te va resultar clave.

  2. Magdalena Day

    Ay Federico tengo dos chances:
    Trabajar y «entreprender», o dejar todo y ponerme a leer LA PILA DE LIBROS QUE ME RECOMENDÁS POR DÍA! Geez man cómo hacés para leer tanto!!!jaja En serio, tengo 50 mil libros y links tuyos en mi to do list
    Ojalá pueda leer alguno, besos

  3. Federico Sosa Valle

    Jájajá! Buen punto. Dejá aparte los otros 49.999 links y libros que te recomendé y subí a la montaña con el mencionado «Mercados y Jerarquías» de Williamson. Aunque… ya que subís a la montaña… también podrías llevarte el «The Economic Theorist Book of Tales», de George Akerlof! 😀

  4. Mauro

    Todo eso es muy curioso y común, hablo del podcast, pero creo que asi como hay que tratar de evitar los fracasos, si por desgracias se dan, es bueno mirarlo con la mente fria para no volver a cometerlos.
    También tuve la desgracia y fortuna de hacerme torta contra una pared, pero hoy se que errores no volvería a cometer. Sigo teniendo falencias, seguro, pero algo aprendi. 🙂

    Otra, los emprendimientos/sociedades son acontecimientos aislados, el exito o fracaso en uno no garantiza igual resultado en el proximo.

  5. ElJovenWarren

    Si el título de tu nota no estaba inspirado en este libro y si te queda tiempo, te sugiero el «Libro negro del emprendedor» del autor Fernando Trias de Bes.

    Es una recopilación muy interesante y concisa de los factores de fracaso, cosa de poder evitarlos a tiempo.

    Este es link de Cuspide
    http://www.cuspide.com/isbn/8496627268

    saludos

  6. Magdalena Day

    Hola Joven Warren!

    La verdad que no conozcía ese libro!! Siempre juego un poco con los títulos, mezclandolos con películas y canciones.
    Gracias por la recomendación y por pasar x tuti blog
    🙂

  7. Gabriel

    Me gustó tu post, está bueno salirse del coro..

Deja una respuesta