Linkedin me encanta y Reid Hoffman es un emprendedor-inversor muy importante como para que dejara de leer su libro, The Startup of you, aún teniendo algunas dudas sobre si me encontraría con un manual de emprendedorismo y coaching. No fue así, y desde enero me quedó pendiente este post.

Cosa que me gustó, porque responde a la misma naturaleza del ser humano. Crecemos, evolucionamos (o no), nada es permanete, nada está dicho, podés tener 30 años de carrera corporativa y querer dedicarte al arte, o venir del mundo emprendedor y querer seguir emprendiendo.
ABZ Planning
Reid Hoffman dice «hay que tener plan A, B…y Z» Es decir, hay que saber pivotear, encarar proyectos teniendo en cuenta que se necesita la flexibilidad necesaria para cambiar de rumbo muy rápido, y el salvavidas: (el plan Z), ése que nos da la estabilidad necesaria y sostenida para tomar riesgos. ¿Suena contradictorio? Para nada, su tesis es:
«(…) Si algo se convierte en todo lo que creés y luchás, sos vulnerable a sufrir una crisis de identidad cuando pivoteás a un Plan B. Por eso establecé un plan que no tenga nada que ver con tu empleador, tu industria, tu ciudad».
No quiere decir que tenés que especializarte en 3 cosas, u ofrecer 3 productos distintos si sos una empresa. Es más bien, contemplar 2 posibles escenarios, y un tercero si ninguno de esos dos funcionan al que siempre puedas volver, rearmarte y volver a salir con todo.
Y es por esto que todo se trata de: tomar decisiones, tomar riesgos y construir relaciones genuinas (duraderas)
- Tomar decisiones
(De trabajo y/o emprendimiento) que te den siempre una ventaja competitiva en términos de cuánto te permiten aprender. En esto me siento identificada ya que nunca hice carrera corporativa (aunque me tenté con poder experimentarlo), más bien tomé riesgos pensando en «sobre qué quiero saber, de qué quiero aprender» en cada paso.
- Construir relaciones genuinas (y duraderas)
Esta parte me gustó porque hay mucha gente que dice «ah, pero es que x está muy bien conectado». Nadie nace conectado, vengas de donde vengas. Si sos un pelmazo no te conectás con nadie. Y tampoco existe el «constructor profesional de relaciones», probablemente el que se lo plantee así no lo va a lograr nunca.
Ya Malcom Gladwell lo decía: los «conectores» por naturaleza son las personas que han pasado por ambientes tan diversos, que ven más rápido como agregar valor a diferentes personas de diferentes contextos, y que saben cómo agregar. Esa es la red ideal: cohesiva y diversa, que refleje quién sos y por dónde pasaste.
Las relaciones profesionales no se construyen en términos de intercambio, menos aún de estrategia. Hay mucha basura escrita sobre «cómo armar una red de contactos» , por eso el enfoque sobre «cómo generar relaciones genuinas» de este libro me gustó, pensando que las redes están formadas de personas -no por objetos- a la que le importás y a la que le importan tus decisiones. Esa gente no te ve como un objetivo o asset.
- Si no buscás riesgos, el riesgo te va a encontrar («If you don´t find risks, risk will find you»)
Este capítulo está bueno, y lo explica diciendo: «Riesgos en el corto plazo, aseguran la estabilidad en el largo plazo (…) sino tomás riesgos frecuentes te predisponés a una dislocación en algún punto del futuro». Si no tenés pequeños cortocircuitos (Crisis, fracasos, errores) a la larga te podés incendiar.
En el mundo en el que vivimos, las condiciones -y los escenarios- cambian rapidísimo. Entonces, si te quedás quieto..perdiste.
Por otro lado, me hizo pensar en la actitud de los americanos hacia los «fracasos», por ejemplo de emprendedores, muestra cómo se considera que en esos pequeños cortocircuitos se aprende lo necesario para no incendiarse.
Buscá oportunidades disruptivas: estas no se encuentran fácilmente, son resultado de cuán curioso sos, tus intereses (y obsesiones más profundas), tu conocimiento, habilidades de todo tipo, gustos e intuiciones.
En síntesis, les recomiendo el libro. Naturalmente tiene anécdotas de color de Silicon Valley (que me encaantan) tipo «cuando Peter Thiel, Max Levchin y yo construíamos Paypal nos pasó tal cosa» :p es genial, cero snob, es más bien una forma de entender todo ese ecosistema y cómo se convirtió en una filosofía de vida y trabajo.
Foto via Fortunebrainstormtech