
Si bien vengo publicando bastante sobre escapadas, recorridos turísticos, arquitectura o arte, me pareció importante compartir acerca de la actividad que vienen realizando desde la Universidad Nacional de Cuyo -la más importante de Mendoza- un grupo de profesionales para generar información sobre la provincia, y que a partir de sus investigaciones generaron un sistema de consulta de indicadores.
A través de la Plataforma de información para políticas públicas (PiPP), este centro de investigación armó un sitio para poner a disposición de cualquier persona artículos originales, indicadores sociales, entrevistas, documentos, legislación y mucho más sobre temas de actualidad «socialmente relevante para la provincia».
El ideal, como el de cualquier centro de investigación destinado a políticas públicas, es que los tomadores de decisiones lo tomen como fuente de consulta permanente, sobre todo atendiendo a que son profesionales muy bien preparados, de distintas orientaciones políticas, construyendo información basada en investigaciones científicas sobre la realidad social.
Por ejemplo durante la semana pasada enviaron una interesante propuesta de transporte público basado en bicicletas, parte de la tesis de un estudiante de administración de la Universidad. Quizás me parece interesante leer argumentos respaldados por estudios comparativos, análisis detallados y conclusiones sobre «lo que podría hacerse en Mendoza» a partir de lo acostumbrada que estoy a aburrirme con las notas de medios que «cuentan lo que pasa en Mendoza» luego de que..ya pasó.
Pero además de las investigaciones y artículos en línea, lo más interesante que para mí tiene este centro que funciona en el Rectorado de la UNCuyo es el sistema de consulta de indicadores. ¿Quieren saber cuántos niños y adolescentes tienen cobertura social en Mendoza? ¿Cuál es el porcentaje de hogares en Mendoza que sufrieron robos? ¿Cómo ha sido la participación electoral en cada departamento de la provincia? La PiPP permite consultar:
– Indicadores para el Gran Mendoza
– Indicadores por Departamento
– Indicadores provinciales

Se pueden consultar indicadores sobre temas económicos, electorales, educativos, de salud, de vivienda y de desarrollo humano. Los reportes se pueden descargar y compartir en las redes sociales.
Esto no está financiado por una empresa, o por un gobierno de determinado político, es justamente una herramienta que tanto el sector público como privado puede utilizar.
Cuando todo lo que leemos carece de credibilidad porque sabemos cómo funcionan los medios o qué intereses hay detrás de la creación de ciertas «sensaciones»; y viendo la realidad de otros países, como por ejemplo Estados Unidos, en los que la producción científica de valor es casi exclusivamente privada, se hace evidente lo importante darle difusión -y más aún- utilidad a la información que ponen a disposición estos pequeños grupos de profesionales de las universidades.