Ayer con el post de Fabio Gobernar desde la Red, me decidí a escribir algunas ideas sobre participación que tenía desde que recibí un mail la semana pasada sobre la nueva iniciativa de sf citi, proyecto del sector web/tech de San Francisco del que les conté el año pasado, que tiene como principales promotores a Jack Dorsey, Biz Stone, Ron Conway y gente de las startups más importantes del mundo para innovar a través de la tecnología.
Este mail presentaba su nueva campaña: March for Innovation. ¿De qué se trata?
De una iniciativa para presionar para que en Washington hagan la reforma para inmigrantes, le den más visas a los estudiantes y emprendedores, y por más trabajos, principalmente. El sector web/tech se suma a la ciudad de NY para empujar esta reforma.
Entonces, para compartir porqué vinculo ese «San Francisco hace lobby» al post de Fabio, recordemos los 5 ejes alrededor de los cuales sf citi plantea su idea innovadora:
La participación no se hace mediante la vía que ya se sabe tiene otras reglas de juego. Lo que están tratando de hacer, es innovar y presionar en la forma en la que se elaboran las políticas públicas que afectan al día a día, y al desarrollo a largo plazo de una ciudad.
¿Por qué me gusta este modelo?
– Porque busca influir en la «agenda» , que generalmente es plata e internas.
– Porque implica negociar, algo que en nuestro país no existe porque nadie (ni los jóvenes) entienden el sentarse a escuchar a otro y no plantear un esquema que va en una sola dirección.
– Porque implica crear y/o fortalecer grupos de presión, necesarios para cualquier democracia. No crear nuevos partidos políticos.
– Porque si bien son personas que podrían armar una agrupación de tipo elite, están buscando influir en cosas que exponencialmente los trasciende y afecta a jóvenes, pobres y ricos.
– Porque participan desde lo que son y desde lo que hacen, desde el lugar que tienen.
San Francisco quiere seguir siendo la capital de la innovación, y no lo está haciendo sólo con tecnología y emprendimientos de Stanford y Silicon Valley. Se está metiendo de lleno en las decisiones que generan impacto en las actividades de Stanford y Silicon Valley, entre otras cosas.
Entonces, Jack Dorsey, Biz Stone, construyeron cosas que nos cambiaron la vida, por supuesto que los escuchamos. Confiamos en que seguramente van a poder contribuir a construir una ciudad mejor. Ahora, ¿Los queremos en política?
Yo no creo que el que no participa en elecciones o militancia no está haciendo. Creo que los que se sientan a decir cosas, y llevan problemáticas a la luz, también hacen. Una de estas dos cosas, todos los que forman parte del sector tech/web de Argentina deberían empezar a pensar. Me resulta interesante sin lugar a dudas, que un grupo de gente no contaminada, emprendedora, capaz, participe. Quizás por cómo soy y lo que pienso, me gustaría verlos en ese lugar de ayudar a poner en agenda temas que nos afectan.