«Researchgate», «Academia» y redes sociales de producción de conocimiento científico

Hace poco más de un año soy usuaria de Researchgate y Academia.edu. Todavía me resulta un poco ajena su lógica pero puedo compartirles algunos comentarios:

  • Researchgate es bastante exclusiva y podría decirse «cerrada». Para utilizarla tenés que tener un mail institucional de tu universidad. Eso por otro lado filtra un poco y sube la calidad de usuarios, contenidos e interacciones. Porque se supone que si hacés investigación es en una universidad y/o instituto. Por otro lado, esta red tiene un algoritmo propio, que todavía estoy descubriendo porque no uso cuenta premium (no pago, así que uso los servicios básicos para subir y publicar mis papers). MI perfil es magdalenaday

Este algoritmo probablemente se alimente de tus publicaciones, la cantidad de views (lectores), el «research interest» va variando de acuerdo a cuántas personas encuentran y/o leen tus publicaciones. Tenés la posibilidad de compartir tu paper y/o artículo completo, o de ofrecerlo según te soliciten. También podés pedir feedback a la comunidad de investigadores, pero OJO que es la que Researchgate supone que es relevante a tu temática, por ende lo que subís y tu perfil depende mucho. Me llegan algunos requests de research que nada que ver con mi trabajo, de medicina incluso..wtf.

Logo vía Wikipedia

En síntesis, es más sólida y seria para el perfil de investigadores. Pero poco dinámica. Tiene una sección de ofertas laborales de universidades de todo el mundo y eso es interesante, porque ahí puede ser una especie de Linkedin científico-académico en donde sabés que hay solidez o al menos un gran filtro de calidad de posibles postulantes. Es probable que sea más usada en países de habla inglesa o para científicos/investigadores que publican en inglés.

  • Academia.edu para algunxs es directamente spam. Yo, que soy bastante fan de tener real time stats la chequeo seguido me gusta ver cómo aparece mi research en búsquedas, pero sí, hay mucho spam en la bandeja de entrada te avisan de publicaciones de gente que ni seguís. Mi perfil en esta red es también Magdalena Day

A diferencia de Researchgate cualquiera puede tener una cuenta de Academia.edu, por lo que los filtros de calidad de publicaciones baja bastante con respecto a R. Hay una tendencia compulsiva también a mostrarte «otros papers que podrían interesarte». Pero al ser más abierta, y con más gente no-investigadora le da cierto dinamismo o probabilidad de que «encuentres gente que conocés». Es decir, hay cierto network effect.

De hecho, el logo de Academia es «Share research», es decir, compartí tu investigación, algo que queda claro ya que en Researchgate ni encontrás mucha integración con otras plataformas.

Estas son por ahora las dos que uso, en las que publico mis papers y artículos. También podés ver mi perfil en Google Scholar, aunque eso después de crear tu propio perfil se va actualizando a medida que encuentra tus links por ahí.

Si usás alguna otra red social para compartir y comunicar tu investigación compartí en los comentarios!


Publicado

en

, , , ,

por

Etiquetas:

Comentarios

Una respuesta a ««Researchgate», «Academia» y redes sociales de producción de conocimiento científico»

  1. Avatar de Diego Nahuel Salcedo
    Diego Nahuel Salcedo

    Muy bueno Magdalena. Yo una vez subí un paper y Academia.edu me manda contactos y trabajos similares.

    No me he incorporado ahí. Veré. Muy útiles tus comentarios. Que tengas un lindo Fin de año. Diego

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *