Realidad y Estrategia

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:1 febrero, 2009
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Leí este artículo de Michael Porter en la revista Apertura de diciembre. En ese momento me impresionó muchísimo porque Chile (en donde estaba de vacaciones), según los últimos informes de la OCDE, figura en los primeros puestos de economías sin distorsiones, abiertas al capital y las inversiones extranjeras, por sobre los Estados Unidos!!!
Pero si hablamos de, por ejemplo, condiciones para el desarrollo de negocios (entrepreneurship) y nuevas compañías, Porter afirma que poseen un ambiente insuperable y que sin lugar a dudas, siguen al frente en cuanto a ciencia, innovación y tecnología.

Por otro lado, declara como una gran problemática algo que nosotros asumimos como «dado» en nuestro país: los Estados Unidos NO tienen estrategia definida en economía, sino más bien políticas públicas desagregadas e ideologizadas, muy lejos de lo que pasa en la realidad.

El primer punto que señala para definir una estrategia es «asses where we stand»: saber en dónde estamos parados. Y pensando en start ups o empresas nuevas, por más que suene simple, hay que conocer el mercado eh? Muchas veces suponemos cosas sin tener conocimiento acabado de nuestro nicho. Esto nos lleva a definir malas estrategias o a no definir ninguna.

Mientras buscaba más posts/notas relacionadas al autor, me puse a releer sobre su presencia en Expomanagent 2008, y me pareció genial los tips que da para empresas:

– Estrategia NO es visión, objetivos ni acciones: generalmente se confunden.
– La rentabilidad es más importante que el crecimiento
– Una buena estrategia para nuestra empresa va de la mano del valor único y singular de nuestros productos, la conducción o management, el largo plazo (3-5 años), saber qué NO hacer e integrarnos en una cadena de valor.

Si bien vengo insistiendo con mi desconfianza hacia los planes de negocios, o las reglas formales del pitching para inversores, esto de definir la estrategia es crucial. Pero no para pensarlo en un slide colorido, sino para bajar la ansiedad, no perder tiempo y salir al mercado rápido, que es lo que a todos nos interesa.

Imperdible el artículo para que lo lean entero.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Federico Sosa Valle

    Saber que NO hacer es una de las cosas más importantes. Es lo que permite hacer, por ejemplo, que la iniciativa del resto de los jugadores signifique un aporte. Un autor una vez dijo que, para maximizar el cumplimiento de las expectativas de los integrantes de un orden social dado, determinadas expectativas deben ser sistemáticamente frustradas.

Deja una respuesta