Educación dialógica

En este momento estás viendo Educación dialógica

Hace casi dos años, luego de participar en la primera Cumbre de Aprendizaje Conectado en el MIT Media Lab, un sueco que había escuchado mi presentación me comentó que había un investigador de la Universidad de Cambridge cuyo trabajo me podía interesar: Rupert Wegerif, y su grupo de investigación que se llama CEDIR. [En realidad me dijo «deberías ir a visitarlo» pero cómo explicarle que eso no era tan fácil desde #Argentina, así que entramos en contacto por mail]

El punto de contacto que tiene mi trabajo con el interés del grupo de estudios inglés es el del diálogo en espacios digitales de enseñanza. En particular, yo trabajo la red de Manuel Castells,(autor que también aborda este inglés) autor de la trilogía La Era de la Información.

Entonces, ¿qué es la educación dialógica? En el sitio de la Universidad de Cambridge la definen como «un movimiento global de investigación que se enfoca en el diálogo como herramienta de transformación». Como bien señalan en ese sitio, el diálogo es un concepto complejo, y en educación desde Freire (muy relevante pedagogo brasilero) hasta Wegerif lo trabajan.

La educación dialógica cobra especial importancia en el contexto actual, digital, porque como Wegerif nos comenta «con Internet ya no es posible dibujar límites discretos alrededor de la cultura y cerrarlos o definirlos como un espacio dialógico». Con las formas antiguas de comunicación, oral y escrita, los contextos de aprendizaje se limitaban a lo que la gente podía pensar en relación a su comunidad.

El diálogo como objetivo de la enseñanza no es lo más común en educación hoy y sobre todo en relación a la tecnología. En otros ámbitos incluso se habla de diálogo pero ya pasa a ser un slogan vacío.

El foco en general en educación es en la tecnología, y en cómo los profesores y alumnos deben adaptarse a interactuar con X plataforma, app, etc. Pero muchas veces incluso los contenidos son los mismos, es decir, solamente se hace una mediación entre el alumno y un contenido que podría seguir enseñándose igual. O hay contenido multimedia sobre el cual interactuar por ej.

Pero justamente lo que la educación dialógica intenta hoy es generar espacios que no sean puramente individuales sino que se trabaje en una nueva dinámica tiempo-espacio a partir del lenguaje, de un grupo de personas que forman una voz única. Entra en juego la racionalidad del discurso, de poder expresarse, de presentar argumentos, de aceptar otros, etc.

Profesores y alumnos hoy participan de diálogos en espacios que no tienen límites claros, con perspectivas muchas veces que no pueden encasillarse, y que los llevan a cuestionar sus contextos inmediatos que antes estaban tan claros.

El pensamiento dialógico nunca es puramente individual dice Wegerif, y el sentido es emergente porque no se trata de generar preguntas y buscar respuestas entre voces discretas/definidas, sino de entablar una relación también con el mundo cultural.

Wegerif dice que

“La dialogicidad significa que los participantes en interacciones no solamente responden a lo que hacen otros, sino que responden de una manera que toma en cuenta cómo piensan que van a responderles».

El punto, como señala Wegerif, y que trabajo desde algunos años en distintas instancias grupales y en mi investigación, es encontrar una pedagogía acorde a las nuevas situaciones que nos presenta Internet.

Si te interesa este tema podés leer mis trabajos de investigación en ResearchGate y Academia

Foto destacada by me en Museo Stedelijk, Amsterdam, 2019.

Deja una respuesta