Recién termino de leer «Educated: A memoir» de Tara Westover, y me gustó mucho. Fue uno de los best sellers del 2018 según el NYTimes, súper recomendado tanto por Barack Obama como por Bill Gates. Yo también caí en la curiosidad de saber de qué se trataba ese libro tan comentado.
Por el título pensé que iba a ser un libro sobre temas educativos, pero no exactamente. Para sintetizar de qué se trata, y no spoilearlos, les resumo que Educated es la historia de la autora, que se crió en un pueblo de Idaho -en la montaña- en una familia de fanáticos mormones, de escasos recursos, que no creían en mandar a sus hijos al colegio. A los 17 años pisa por primera vez un aula.
Aunque se refiera a Estados Unidos, lo que describe puede tal vez extrapolarse a la situación provincias-capital de Argentina. Y a la de otros lugares del mundo, en donde se oponen las lógicas de lo local, el territorio, a las de la vida cosmopolita, las capitales, la cultura que mira a lo global.
Y es por esto que relaciono este libro con uno de los que leí antes: «Rupture, the crisis of liberal democracy» de Manuel Castells. En 2017 les compartí un adelanto de lo que sería ese último libro, que se refiere en particular a la crisis de representación que se vive alrededor del mundo.
Y me parece que Educated muestra cómo se vive -en forma extrema- en ciudades que Castells definiría como «nodos» que no son estratégicos para los flujos globales financieros, políticos, etc. Y cómo esa lógica de inclusión-exclusión simultánea, de marginalidad de lo global, pero en donde aún se mantienen el contacto con las raíces de una cultura específica, perfilan a los que votaron por Trump, por ejemplo. Y hay un perfil claro, quizás un caso extremo, de lo que pasa en Norteamérica, en este libro de Westover.
Muestra, además, algo que no se aprecia demasiado en la actualidad: el rol de la escuela. Muchos especialistas (como Narodowski) insisten con esto, y sobre todo en alusión a la escuela pública que gradualmente desaparece en Argentina . Lamentablemente es así, y lo lamento porque es en la escuela en donde se encuentran realidades diferentes, personas diferentes, mundos diferentes. En donde se aprende de otros, a convivir con otros, y a conocerse en relación con otros, distintos a mí. Eso es lo que le había faltado a la autora de Educated, para construir su propia identidad.
Es también importante leerlo para reflexionar sobre muchas modas en la educación, sobre todo vinculada a los «trabajos del futuro», a «aprender solo», sin maestros ni universidades, discursos que vienen del ámbito tecnológico y no tienen ningún sustento científico. Y que de hecho, van en contra de lo que se va descubriendo en sucesivas investigaciones.
Que alguien con su historia de vida empiece en una universidad mormona, y termine haciendo un doctorado en la Universidad de Cambridge habla de su talento, de su sed de conocimiento pero no en un vacío, sino en una necesidad de conocer todo ese/os «otros/s» que no pudo durante su niñez. (Disclaimer: la autora recibe una beca de la Fundación de Gates para realizar su primer viaje a Cambridge.)
Por eso, el libro muestra cómo la educación es mucho más que la planificación institucional dirigida a formar futuros trabajadores, es realmente una herramienta que libera, construye subjetividades, identidades, que sólo pueden tener lugar de manera colectiva.
La cuestión racial está presente en el libro, la religiosa, la política, etc. Por ende muestra un poco de esos submundos de los que surgen muchos de los que Castells describe como votantes de Trump: mujeres y hombres blancos, de ciudades y regiones de Estados Unidos que sienten que el país no es de ellos, que no tienen trabajo, que no manejan los códigos culturales de las élites globales, y que no tienen una educación. Son personas que no se sienten representadas, que desprecian a sus gobiernos, que mantienen una identidad en relación a un territorio, a una identidad comunitaria, a programas y proyectos que los definen,y los lleva a votar a quienes les siguen presentando como extraños todos esos elementos que vienen del afuera.