La intención de esta nueva sección es compartir y recomendar quiénes son -a mi criterio- personas que tienen cierta influencia para «entrepreneurs» y empresas en materia de comunicación, relaciones públicas, medios, entretenimiento y del contexto de negocios en todo el mundo.
En esta inauguración de sección vamos a empezar de a dos: Brian Solis y Sarah Lacy.
Por un lado aprovechamos que Brian Solis sacó hace poco un podcast que se llama «(R) evolution» y por otro todo el buzz generado esta semana por eventos y viajes de startups de Latam a Sillicon Valley.
Brian Solis «In the social economy, relationships are the new currency».
Brian Solis es uno de los precursores del término PR 2.0 y no sólo viene analizando a las redes sociales y todos los cambios en las relaciones entre marcas y personas a partir de estas como si fuera una ciencia social (recordemos el «conversation prism» en 2008) sino que contribuye para los blogs más influyentes como Mashable o Techcrunch, en este último, escribiendo específicamente sobre PR para startups en varias ocasiones.
Y en este episodio de su podcast, entrevista a Sarah Lacy, blogger también de Techcrunch, periodista, escritora ahora, pero sobre todo una personalidad bien «Cocky» como uno de los atributos que pone en el título de su libro (el año pasado después de que estuvo en Traweln y publicó un par de posts sobre el estado de los startups en Latinoamérica armó bastante ruido…)
Sarah Lacy «great entrepreneurs want to make their world better, not THE world, but their world»
La verdad me gusta mucho el punto de vista de Sarah Lacy sobre todo el hype alrededor del estilo de vida de los entrepreneurs de SV y otros lugares de Estados Unidos que tanto se ha difundido («they read TechCrunch too much…») y que lleva a la gente a pensar lo simple que es montar una empresa. La realidad de muchas empresas y emprendedores innovadores no es así.
Es decir, no muchos fundadores de empresas viven ese contexto pero la mentalidad de negocios que tienen, las ideas de marketing, el conocimiento de la competencia, etc. -como bien dice SL- es la misma. Funcionan y piensan su forma de hacer negocios en una forma parecida.
Tal vez una reflexión para los que plantean ideas o proyectos con la intención fuera de un contexto y olvidando que muchas veces el éxito se relaciona con que tienen que surgir como respuesta a alguna necesidad concreta de su ambiente/zona inmediata.
Les aconsejo que terminen de verlo, sobre todo para entender un poco más sobre startups de Latam.
Pingback: PR-sonalities: David Armano | Tuti Blog