Notas sobre la vida doctoral #3: libros y referencias #SocioTech

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:22 abril, 2021
  • Comentarios de la entrada:1 comentario
En este momento estás viendo Notas sobre la vida doctoral #3: libros y referencias #SocioTech
Vía A Thousand Plateaus Drawings

Si bien ya cursé varios seminarios optativos, uno de los que hice este año resultó muy interesante, sobre todo por lo actualizado. Me refiero al seminario de investigación en Sociología de la Tecnología que se dictó en mi Facultad. Dictado por Sebastián Touza y Cecilia Díaz Isenrath. Es, además, uno de los primeros en los que vimos temas/discusiones vinculadas con mi proyecto.

En particular, las discusiones sobre qué es la tecnología, la red, con una bibliografía de luxe. Comparto sólo algunos links o nombres.

El comienzo fue interesante porque empezamos analizando la naturaleza del trabajo. De ahí todas las unidades nos hicieron entrar en la discusión tecnología, redes, información, etc. Pero las primeras preguntas nos remitieron a cómo el hombre crea la tecnología y luego se encuentra en este punto de re-encontrar su lugar en el proceso de producción, a partir de ella (Marx, Mumford, Foucault fueron algunos.). Hay mucho de esta discusión sobre el trabajo dando vueltas, sobre todo por los avances de la robótica, la Inteligencia Artificial, etc. En el ámbito tech – no teórico, y desde Silicon Valley, claro- el único que está metiéndose con todo en esta discusión es Tim O’Reilly con #NextEconomy.

Palabras clave:
Trabajo
Máquinas
Tecnología

Deleuze Analizamos su «Poscscriptum de las sociedades de control». Este ensayo me resultó una sorpresa porque es lo más fácil de leer de Deleuze que me pasó en estos años. (No exige manejar el código/slang Deleuziano) Muy lindo, se refiere al paso de las sociedades disciplinarias, a las de control, muy familiar a los tiempos que corren -y es breve-. Leer!

Palabras clave:
Control

[Ilustraciones de A Thousand Plateaus Drawings]

Además de considerar a la tecnología en primera instancia como algo social, la pregunta en las primeras clases fue qué es «lo social», yendo a una discusión epistemológica de construcción del saber en donde está la necesidad de separar cierta praxis científica de otras. Qué es la Sociología de la Tecnología o qué debería ser, en una época en la que Tecnología incluye muchísimas construcciones (desde un sistema de riego hasta un robot) creadas por el hombre para resolver un problema, es un debate en sí.

El filósofo Simondon y sus reflexiones sobre la información. Bijker & Pinch, Latour y su teoría del actor-red.

rastreodeasociaciones

Palabras clave:
Sociología
Ciencia

Alexander Galloway Vimos dos de sus libros «Protocol: How Control exists after Decentralization» y Exploit. Estudió con Hardt en Duke, se le nota por cómo Deleuze se «le sale por los poros». Pero también tiene mucho conocimiento sobre programación y la parte «dura» de la web. La discusión para él es más concreta, fuera de las teorías de la Sociedad de la Información, en el backbone de la red. Trabajó en Rhizome un espacio de arte-net de vanguardia de NY. Es también un lecturer sofisticado, comparto este video en el que habla sobre «Deleuze y las computadoras»

Palabras clave
Protocolo

exploit

Colectivo Tiqunn. La hipótesis cibernética
Primera vez que escuchaba y leía algo sobre Tiqunn. Se plantean cómo dejar de ser ‘sujetos que dan feedback’. constante. La no-comunicación para salir del sistema. Tienen un lindo tinte político a-la-manifesto.

Algunos autores que los dos profesores del curso (Touza y Díaz Isenrath) estudian y traducen: Maurizio Lazzarato, Tiziana Terranova, Mateo Pasquinelli, entre otros que se meten a estudiar bien cómo funciona el trabajo, en la «economía del don» (gift economy, jodida traducción porque yo la llevaba a lo free de gratis-regalo, no hubo consenso de apoyar mi moción jaja) Hardt y Negri hubo bastante también, que para mí fue espectacular porque los leí hace 2 años sin todo este framework. Para ellos la red es compleja porque es al mismo tiempo espacio en el que la multitud se expresa, pero también de dominación.

Palabras clave:
Biopoder
Multitud

Vimos varios films de Harun Farocki, que parece ser bastante de vanguardia para explicar los procesos de transformación del trabajo de la época del posfordismo al dominio de los bytes (Acá uno de ejemplo: workers leaving the factory).

Al final vimos autores y casos de Argentina, vinculados al desarrollo de software libre.

Es interesante ver los backgrounds de algunos de estos autores porque permiten entender sobre la «configuración de los saberes», de cómo por ejemplo la teoría crítica en USA se hace en departamentos de Literatura, como el caso de Galloway, o Rabinow, que trabaja en un departamento de Antropología cultural aunque su propuesta es bastante filosófica. En algunas clases hicimos comentarios al respecto, acá nos llama la atención, aunque probablemente también se de a la inversa. Cada disciplina o campo se construye geopolíticamente.

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta