La semana pasada fui por primera vez al Foro VALOS, un evento de RSE que pisa fuerte en todo el país y que se hace en Mendoza porque tenemos a algunos personajes como Emiliano Fazio que son precursores en el tema. No es un tema que siga, pero este año hicieron un panel especial sobre Gobierno Abierto y me invitaron, especialmente, para escuchar a Ester Kaufman, investigadora y autora de la época en la que recién en Argentina se hacían experiencias de e-gov, que junto a Alx Prince, Henoch Aguiar, Susana Finquelievich, fueron algunos de los principales investigadores de esos temas.
Ester dio un panorama sobre Gobierno Abierto a nivel conceptual junto a un pantallazo del contexto latinoamericano. Hay que tener presente en todo momento que no son políticas dadas por el avance tecnológico sino que suponen una concepción sobre una nueva relación Estado-Sociedad mediada por la tecnología.
Reflexiones destacadas de E. Kaufman sobre Open Gov:
1. Los ciudadanos tienen que acceder exactamente a la misma información sea cual fuere su forma de acceso (portal, intranet, kiosco virtual, etc)
2.Los Gobiernos tienen que dar a conocer Información de orden público, no sólo dar a disposición del ciudadano información de su gestión < Esto me pareció lo más importante, ya que la mayoría de las provincias toman Gobierno Abierto= Accountability.
3. Formación del ciudadano: que no va nada más en enseñar habilidades digitales sino en establecer cierto contrato/acuerdo sobre qué hay en juego y cómo los benefician estas iniciativas, para que participen y las tomen como propias. Y está bueno que haya hablado de contrato para que funcionarios y agentes públicos entiendan que lo que le dan a los ciudadanos puede volver en forma de compromisos, pedidos, responsabilidades.
4. Y lo más importante, sobre lo que voy a volver al final: necesidad de establecer planes de metas, indicadores, objetivos. Voy a volver sobre esto porque aquí es en donde entra en juego las organizaciones que organizaron este evento.
Después expusieron tres representantes sobre los que no voy a escribir porque fue poco esperanzador, una de las charlas ni siquiera incluyó algo sobre tecnología o internet. Han pasado 10 años desde que se implementaron MILES de iniciativas en Mendoza con la intención de digitalizar oficinas, voto electrónico, firma digital, y no ofrecen más que conexiones a su intranet a oficinas públicas o la posibilidad de sacar un turno que hay que imprimir y llevar a otra oficina. Seguro que son procesos largos, y costosos, pero hay que empezarlos.
Si tienen presupuestos y equipos de personas, me pregunto por qué ni siquiera se especializan, lo incluyen en su agenda, o lo presentan a la sociedad como temas sobre los que hay que empezar a hablar.
Transparencia vs Control
Es muy fácil ser transparente cuando uno elige qué dar a conocer, qué información se hace pública y qué se muestra. El control es quizás lo único que puede transferirse un poquito a los ciudadanos.
Si bien lo que escuché no fue muy esperanzador, sí lo fue que detrás de la organización estuviese un organismo como Nuestra Mendoza (también hay un «Nuestra Córdoba», no sé si hay en otra provincia pero sí sé que hay en otros países) formada por empresarios, académicos, etc. que trabaja en ese punto que mencionaba Ester de elaborar Planes de Metas. Los empresarios de una u otra forma tienen peso, y de acuerdo a la provincia más o menos diálogo con el poder político. Y el poner metas, indicadores de gestión, lleva un trabajo serio, una elaboración rigurosa, que no busca tener impacto mediático, sino más bien tener impacto en qué y cómo se toman ciertas decisiones sobre políticas públicas.
Atención: estos no son «Observatorios». No producen informes o reportes de tipo técnico. Elaboran Metas en las que, aparentemente, participan o se comprometen a participar sector privado y público. Es decir, genera una responsabilidad o compromiso hacia el funcionario que participa.
En definitiva, me pareció de mucho valor que NM haya armado ese panel, me hubiese gustado un intercambio entre Ester Kaufman y los demás expositores, sin duda hay mucho por hacer.
Desde ya gracias a Alejandro Belmonte de Nuestra Mendoza por invitarme.
Pingback: Nuestra Mendoza y el Foro VALOS 2014 | MZ Inspiration
Magdalena, me tomo el atrevimiento de citar (copiar) el artículo completo en nuestro blog. En Rosario recién se comienza a plantear la cuestión open data, y nos resulta muy interesante lo que planteas, sobre todo teniendo en cuenta el interés que tenemos en desarrollar una nueva y mejor participación política. Y entre otras cosas, la información es indispensable.
Saludos!
Pingback: Sobre Gobierno Abierto: menos transparencia y más control ciudadano, de Magdalena Day | El Pueblo Propone