La designación de Manuel Castells como Ministro de Universidades me sorprendió, como investigadora haciendo mi tesis doctoral sobre su sociedad red, me pregunté «¿Por qué haría esto?«.
Pero quizás está en un momento de su vida en el que quiere comprometerse con su país, ya que su carrera ha sido construida sobre todo en Estados Unidos. Por otro lado, como menciono en la reseña que hice de su libro Ruptura y fue publicado por el Journal Internacional de Comunicación: Castells declara ahí su encuentro con Pedro Sánchez y su «apoyo a las causas perdidas».
En esa nota mencionan que en enero Castells «desapareció» en un viaje a Estados Unidos para cerrar todos sus frentes de batalla con la Universidad del Sur de California (es profesor en la escuela de comunicación, Annenberg School). Busqué en el sitio y no mencionan un cierre, la universidad celebró la designación de Castells y dice que está en licencia de goce de sueldo. Dudo que Castells se desvincule de la academia. Además, me lo imagino investigando como puede lo que está pasando con el COVID19 a nivel mundial (yo pensé que si se desaparecía era por eso). .
Bueno, la sorpresa fue «¿Castells Ministro de Universidades?«. Me parece un ministro más que calificado para este tema por lo que les voy a comentar, pero la educación es de lo que menos escribió. Vi ayer la conferencia de prensa que hizo hace poco.
«Tenemos que acostumbrarnos a una enseñanza bimodal, porque ése no es el mundo que viene, sino que ha venido ya». Una enseñanza que requerirá un aumento de la digitalización, y de inversión en universidades. También habla de un «reciclaje de profesorado», para que puedan enfrentar con preparación lo que han venido preparando hasta ahora.
Sobre la brecha digital, dice que es algo de lo que se hablaba hace 20 años: 91,4% de los hogares españoles tienen acceso a una computadora con Internet. Es decir, no es un problema para la educación en España, dice Castells, información que debe ser atinada porque desde hace unos años Castells tiene muchos datos de estos temas dirigiendo el Internet Interdisciplinary Institute (I3) de la UOC.
Castells no piensa que toda la educación vaya a ser online o tenga que ser online, pero pide en esta conferencia de prensa que prácticas y actividades presenciales se pasen para el próximo semestre/ año académico.

En la rueda de prensa de más arriba Castells dice que no hay mucha más opción que activar las actividades online, están haciendo un seguimiento con instituciones de evaluación, que incluye casos de una universidad pública y de la UOC, en la que dirige en el I3. Destaca también la responsabilidad de los estudiantes y me gusta que habla de las transformaciones pedagógicas que hacen falta en esta época.
En definitiva, de lo poco que hemos visto ahora Castells está reestructurando el sistema de universidades, intenta subir salarios, darle más territorialidad a los programas Erasmus de movilidad (al interior de España, no tanto Europa). Me parece muy interesante la coordinación interna de ese ministerio (Ciencia y Universidades). Por último, Castells tiene en su mente a los que no tienen las mejores posibilidades y condiciones, y eso puede tener que ver con lo del programa Veremos cómo sigue.