Los preprints y la publicación científica

En este momento estás viendo Los preprints y la publicación científica

Quizás leyeron algún artículo científico en sitios como Socarxiv, Arxiv ,Bioarxiv , y pensaron que era un journal o revista más pero son plataformas o sitios de publicación de «preprints». El impacto de las transformaciones en la tecnología en la comunicación científica (en inglés «scholarly communication»), es brutal. Pongo el término en inglés porque esto se refiere a la comunicación entre científicos, no a lo que acá en Argentina o Latinoamérica se refiere como divulgación o comunicación de la ciencia a la sociedad.

Los preprints surgieron principalmente en las ciencias naturales y exactas, pero se han extendido a las humanidades y ciencias sociales (el caso de Socarxiv), sobre todo por los tiempos que tarda el proceso de revisión por pares (peer review) para finalmente publicar un artículo. Según mi experiencia podés estar de 6 meses a 1 año para recibir un mail que solamente dice «no ha sido aceptado su manuscrito» o «su manuscrito no entra en los temas de este journal». Son tiempos bestiales, y ya antes de la pandemia empezó a crecer esta tendencia según la cual se publica una versión preliminar de un artículo antes de que salga finalmente la publicada en un journal o revista científica.

Con la pandemia, los preprints adquirieron mucha mayor importancia, ya que esperar 6 meses para que alguien reseñe o revise el resultado de un experimento podía costar muchas vidas y trabajo. Por eso como con otras actividades, el uso de los preprints o sitios/servidores para publicar versiones preliminares se difundió.

Esta tendencia tiene un gran apoyo de universidades, laboratorios y fundaciones para promover la investigación abierta. La razón es que no solamente hay que pagar para bajar algunos papers, sino que para publicar, e incluso que te acepten un manuscrito y lo revisen (sin garantía de su aprobación) en algunos journals hay que pagar unos miles de dólares. Eso se hace muy difícil para países como el nuestro, en donde tiene que salir del bolsillo del investigador o instituto. Por lo primero que dije, promover la investigación abierta, es que han cobrado relevancia las bibliotecas de las universidades. Entre 2021 y 2022 la Universidad de California hizo acuerdos importantes por ejemplo, con publishers como Elsevier para asegurar el acceso abierto a artículos (ojo, antes probablemente tienen que pagar para que los evalúen), pero es un ejemplo de lo que está pasando. Bioarxiv tiene el apoyo del Cold Spring Harbor Laboratory (EL lugar de reunión e investigación de científicos de las ciencias de la vida, premios Nobel, etc.), Arxiv está vinculado a la Universidad de Cornell, Socarxiv a la de Maryland, y así. Además, el primero recibió financiamiento de la fundación filantrópica de Mark Zuckerberg y Prischilla Chan (Chan Zuckerberg Foundation).

Para una investigadora o investigador la cantidad de publicaciones es un indicador relevante acerca de su productividad o tipo de actividad. Por ende, los tiempos tradicionales de la academia juegan en contra. De aquí la importancia de darle cabida a los preprints, y como científicas/os o investigadoras/es empezar a presionar a los journals para que los permitan. En su mayoría, están ocupados haciendo los acuerdos con las miles de bases de datos científicas en donde están indexadas y eso es relevante en cuanto a la calidad y posicionamiento en los rankings. Pero los tiempos de respuesta y resultados de este proceso son un delirio. Tienen que mejorarlo las universidades, las bibliotecas, los institutos y centros de investigación y organismos que dan el $$$.

Además de los tiempos, uno de los grandes problemas cuando querés publicar algo es elegir a qué journal o revista mandarlo. Lleva muchísimo tiempo, cada revista tiene un proceso editorial diferentes, reglas editoriales (de formato del artículo, etc.) también diferentes. Posta, no apto para quienes no toleran la burocracia y los tiempos enormes de la academia. Entonces, uno de los beneficios de los preprints, que veo a medida que los entiendo, es como dicen en este video de la Universidad McGill de Canadá: «encontrar tu comunidad». Esto hace referencia, primero que nada, a las disciplinas. Socarxiv (ciencias sociales) Bioarxiv (life sciences, biología, biotecnología), Arxiv (programación, computación), y así…

Pero no es tan simple, esto requiere de un permiso que den las revistas o journals para que vos puedas publicar tu preprint en estos servidores o plataformas ANTES de que salga publicado. Es decir, al menos tenés que saber que te lo están evaluando o que te lo hayan aprobado y te manden la gran «sale en el próximo número», que es en otros 6 meses o 1 año. Eso es lo que veo que todavía no está siendo trabajado en revistas de Argentina o Latam en su mayoría. Tienen que incluir una política editorial en donde aborden si aceptan o no esto de los preprints.

Deja una respuesta