Latinxs, Hispanxs y centros de estudios

En este momento estás viendo Latinxs, Hispanxs y centros de estudios

Pasaron varios meses desde la última vez que publiqué algo en el blog, 2021 no me ha dado mucho respiro pero les comparto algo sobre un artículo que escribí en enero/febrero y salió publicado en septiembre en la Revista MILCAYAC de mi facultad, la de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo (Link al artículo)

En primer lugar, decidí escribir sobre ese evento porque era pleno enero, no conseguía el último libro de Castells, y participé de tantos eventos online durante la pandemia que decidí convertirlo en algo más que «un seminario por Zoom». Naturalmente, mi background en el mundo digital y tecnológico me llevó a ver cómo pensarlo como algo más que una plataforma, qué implicaba estar conectada de repente en un evento de una universidad top, con investigadores del primer mundo, etc. Si era algo más que una observadora, y si la forma en que se presentaba mi «identidad» y continente se veía afectada.

En segundo lugar, probé el formato de Ensayo, que no es un artículo de investigación propiamente dicho pero me permitía escribir en primera persona, de una forma más cercana quizás, como hago acá. También tiene una estructura similar a las reseñas: por ejemplo encontrar obras similares para comparar el trabajo en cuestión (yo elegí el trabajo de Ansaldi y Giordano, que ya conocía y me resultó interesante contrastar). Intenté compartir algunas problemáticas típicas de la vida académica sobre todo desde estas latitudes: 1) no conseguir material bibliográfico 2) analizar los centros de estudios como instancias de relacionamiento entre campos y profesionales de distintos países. Este tipo de centros latinxs es una tendencia que crece muy rápido por la necesidad de ser políticamente correctos en Estados Unidos, Europa, China, además de estratégicos. [Disclaimer: me bardearon el otro día por Twitter por el título de Latinx con la «x», en casi todas las universidades de Estados Unidos viene con el nombre original, el lenguaje no sexista puede molestarles pero no es de Argentina..y se usa mucho]

Imagen del Instragram de la Universidad de California-Santa Cruz

En tercer lugar, esta cuestión del Latinx/Latinx siempre me interesó. Hace 10 años en este post lo empecé a abordar quizás desde el marketing, viendo cómo era un segmento que iba creciendo para distintos mercados en Estados Unidos. Pero en estos años me llamó mucho la atención como doctoranda, cuando completás un formulario para una conferencia internacional, o mandar un paper a un journal en inglés siempre te aparece el «De dónde sos? Opciones: Northamerica, Rest of the World» o tu raza/origen «white, hispanic, latinx». No me sentía identificada con ninguno de esos casilleros casi nunca, porque como buena argentina sé que «latino» involucra una identidad que muchas veces rechazamos por mirar a Europa, o porque muchas veces decirnos parte de Nuestra América lleva a oponernos a otra (una que se presenta como «hegemónica», como pongo en el ensayo). Pero sí, sin duda estas instancias académicas nos llevan a repensar nuestras propias etiquetas, sobre todo a la hora de presentarnos ante el mundo. ¿Somos de una minoría? ¿Me defino ante el mundo como «latina»? El trabajo de Castells es interesante para repensar esas categorías porque en la sociedad red los límites de las naciones, de los grupos sociales van más allá del territorio; y las identidades se definen -también- en las plataformas digitales

Latinx o hispanx es un denominador desde los Estados Unidos (también en centros de estudio europeos y en China) para saber cómo clasificar a la población que presenta características de identidad y raza diferentes a las propias, y que se han mezclado también con las que antes eran mayoritarias. Por eso pongo que me resulta muy interesante la proliferación de esos centros: estudian las influencias, culturas, fenómenos, problemáticas no de América Latina como un continente extraño, sino como uno que conforma su propia identidad (la estadounidense). En suma, latinxs depende el centro de estudios, pero en general hace más referencia a mexicanos (chicanxs), puertorriqueños en muchos casos. Hispanos probablemente sea más cercano a lo que sentimos como nuestra identidad europeizada.

Octubre es el mes en el que las universidades celebran estos grupos y «minorías» en sus campus, así que los invito a leer cómo se ve nuestra región y nuestras identidades desde esas instituciones.

Nombre del artículo: Viendo cómo nos ven. Presentación por Zoom del libro “La Nueva América Latina” de Manuel Castells y Fernando Calderón

Deja una respuesta