Las instituciones científicas del film “Oppenheimer”

En este momento estás viendo Las instituciones científicas del film “Oppenheimer”

En primer lugar quiero decir que me pareció infernal la película de Christopher Nolan, la forma en la que se mezcla la ciencia, con la historia de la ciencia, y el contexto histórico-político es muy buena. Muy recomendable para que vayan a verla. Si bien no soy del campo de la física y me imagino que por eso me pierdo gran parte de la riqueza de las discusiones y personalidades que muestra el film, sí pude apreciar algunas de las instituciones clave que muestra. Además de la Universidad de Princeton, la de Berkeley, y Caltech, el principal instituto es el IAS (Institute for Advanced Studies), y otro que surgió luego de que Santa Fe, en New Mexico, se posicionara como zona para experimentos vinculados a la física.

El contexto del film es la previa de la Segunda Guerra Mundial, y luego, la carrera por terminarla [Sobre esto y la forma de pelear de los japoneses escribí este post.] Robert J. Oppenheimer fue un físico, pero principalmente, el que armó el equipo e idea detrás de la primera bomba que se usó como un arma nuclear. Pero además, había un entramado político, burocrático y militar denominado «Proyecto Manhattan». Antes de hablarles de los institutos, hay un trasfondo científico que representan Einstein y Oppenheimer, que tiene que ver con las teorías y «paradigmas» de una comunidad científica [les recuerdo sobre Thomas Kuhn y los paradigmas de la ciencia en este otro post]. En este caso, la física. Einstein representa una, Oppenheimer otra.

La primera institución que muestra el film es el Instituto de Estudios Avanzados (IAS), en Princeton, New Jersey . Es probablemente el lugar más prestigioso del mundo para un investigador. Ahí van los que ya están consagrados, como se ve con Oppie, Einstein, Gödel, etc., y se dedican a pensar, dar clases, conocer a otros sin tener que buscar financiamiento para sus investigaciones, y demás compromisos. Algo que funciona diferente que en Argentina. Este instituto sale en libros que seguramente conocen como «A Brief History of Time» de Stephen Hawking . Dice Hawking «Gödel llegó a conocer sobre la relatividad general cuando él y Einstein pasaron sus últimos años en el IAS en Princeton. Su espacio-tiempo tenía como curiosa propiedad que todo el universo rotaba» (posta lo había dejado marcado en el libro antes de saber que existía este film. Siempre me ha llamado la atención esos ámbitos de la ciencia en donde se dan los intercambios más interesante, como el seminario de Popper al que asistieron Lakatos, Feyerabend, etc.)

Bueno, según una nota que leí recientemente, esto de que el IAS es de la Universidad de Princeton algunos lo consideran un malentendido («solo comparten el código postal») En la actualidad organizan convocatorias anuales, participan personas como Alondra Nelson, incluso en el programa de este año en ciencias sociales está el argentino Pablo Boczowksy (creo que estaba en Chicago, le mandé un mail hace 2 años y MUY buena onda me contestó)

[Foto del Institute for Advance Study que sale en el film «Oppenheimer». Imagen via IAS]

Como muestra el film, Einstein caminando primero con Gödel por un bosque ,luego tirando pan a un estanque/lago con patos; este lugar se presenta así como un paraíso en donde los científicos pasan tiempo pensando e intercambiando opiniones sin la carga de horarios, obligaciones, y principalmente, con financiamiento de filántropos/externo.

[Einstein y Oppenheimer se cruzan en el IAS en el film de Nolan. Imagen via Esquire]

El otro que aún no era un instituto en el film, pero sí el lugar en donde se estableció el laboratorio de Los Alamos, y su mención aparece desde el principio también porque Oppie tiene un rancho, y es Santa Fe, en Nuevo Mexico. En el film es el desierto en donde se hacen los experimentos de la bomba atómica.. Ahora es un lugar emblemático para las ciencias de la complejidad, disciplina/campo “hijo” de la física que tiene al también prestigioso Santa Fe Institute (SFI) . Como hice mi Doctorado sobre redes, y la complejidad está en la base/orígenes de ciertas teorías lo vengo siguiendo hace años y es impresionante lo que hacen. Tienen residencias para investigadores, cursos online desde antes de la pandemia, actividades de comunicación científica-pública, hasta un diccionario de complejidad, programas de periodismo científico, etc. También por supuesto, con generosas sumas y aportes de inversores privados para que los científicos puedan hacer lo que tienen que hacer ahí. Hay un mendocino que estuvo ahí, y ahora enseña en el Balseiro, también por supuesto lo contacté 😀

Por último, algo que me encantó del film es cómo refleja el funcionamiento de la ciencia. Al principio, cuando le dicen «te interesa este tema? Entonces tenés que ir a estudiar con tal». Ahí se muestra a Oppenheimer yendo a Cambridge, después a Alemania, etc. Me recuerda un poco a mis primeros días del doctorado. Yo elegí con quién quería aprender, antes que definir el tema del proyecto.A veces sale bien, otras no, porque las personalidades de la ciencia son bastante complicadas, pero por eso, estos institutos avanzados, son tan importantes para proveer el ambiente y los incentivos necesarios para que sucedan grandes cosas.

¿Algún otro instituto/centro que hayan reconocido? Aportá en los comentarios

Deja una respuesta