Educación, escuelas y expertos en Mendoza

En este momento estás viendo Educación, escuelas y expertos en Mendoza

Decidí escribir este post unos meses después de leer una carta al lector en un medio provincial, del director de un organismo provincial que nada tiene que ver con la educación, pero que proponía varios disparates orientados a implementar tecnología para innovar en las aulas. Y que no tenían ni sustento ni conexión con el panorama real de las escuelas en Mendoza. «¿Por qué este señor opina de educación?» – me pregunté, un poco molesta de que propusiera a Khan Academy u otras apps para «innovar». [Por si no lo conocen, Khan Academy es una plataforma para aprender matemática -en inglés- con videos.]

Esa molestia en realidad era más bien pena, de que no escriban esas cartas especialistas de educación: ¡con la cantidad de gente que se dedica en serio a pensar esto en Mendoza!. En la Facultad de Filosofía, en la de Educación, en miles de colegios.

En los últimos 2 años cursé talleres y seminarios con profesores y maestros de distinto tipo: de escuelas rurales, secundarias y primarias que enseñan filosofía y otras materias del estilo en contextos totalmente diferentes. En algunos, hay chicos que sólo miran el celular, y en otros, casos de niños que van al colegio porque es su comida al día asegurada. Y las cosas que cuentan estos últimos en cada curso me hacen entender algo de la realidad de este país. Y eso que la escucho.

Yo siempre meto la discusión tecnológica en las clases (mi área de interés). Este año en particular, en un taller de investigación educativa, en el que de nuevo..me encontré con compañeros-profesores que me dieron vuelta todas las preguntas. Y sobre todo aprendí con ellos a tener mucha precaución antes de decir que «la educación es así o asá». Y se tiende a echarle la culpa a los chicos, o a los maestros, mientras que parece ser mucho más complejo. Y los profesores/maestros con los que interactué parecen sentirse en una especie de medio del sánguche entre el sistema y el contexto de los chicos. En el que son los responsables pero no los decisores. El sistema que decide meter apps o computadoras, y del otro lado no hay motivación, hay conflicto social, hay hambre. O hay contenidos muy diferentes. Acá yo hago un poco de abogado del diablo porque banco la tecnología, banco lo digital, y veo la facilidad de los chicos con este ámbito que algunos pensamos como «incorporado» a su vida. Pero como dijo un compañero: «Los chicos tienen más facilidad con la tecnología, pero también tienen que aprender a manejarla»

El caso del dirigente que pongo en el primer párrafo lo vi después con otro ministro nacional que publicó una nota similar en La Nación (a ese lo conozco más y pensé que o se candidateaba a algo..o era puro ego). Y también lo traslado al caso de los emprendedores, que ven en la educación algo así como una «industria vieja que hay que modernizar». En la que hay que innovar, así nomás. Entiendo esa visión, porque también la tuve.

Pero los maestros y profesores no la ven como un negocio, ni una industria. No sólo por lo que ganan en este país sino porque para ellos el rol de la escuela «es mostrarle el mundo» a los chicos. Me quedó tan grabada esta frase que después le pregunté a mis compañeros del último curso si pensaban que hoy era así, y cómo lo están haciendo. «¿Y no les parece que es muy heavy esa misión para la escuela?» (yo les preguntaba, pensando..bueno, en la escuela te enseñan a pensar, te dan herramientas para después tener una carrera, etc.). Claro que me pareció espectacular y salí copada. Pero…tremenda misión.

No digo que no haya que cambiar cosas, o cómo, pero me parece que si hay una necesidad de convergencia de distintas miradas, no puede no estar la de los que entienden realmente lo que pasa en las escuelas. Sí, que esté la del mercado, la de la tecnología e innovación, y la de la gestión pública. Pero pensando quizás en esto de «mostrarle al niño el mundo».

Sobre los docentes, hay cosas buenas y malas. Pero creo que predominan las primeras. Después de pasarme dos años en distintos cursos con ellos, no me imagino una educación sin maestros. Qué tipo de maestros podría ser la pregunta. O qué tienen que saber, y qué tienen que enseñar.

Y hay un desprecio enorme por los expertos. Me refiero a Mendoza porque es mi contexto inmediato. Por algo se publican cartas al lector de dirigentes que podrán tener mucha experiencia en innovación y gestión, pero no en educación. Y por algo nosotros no estamos muy preocupados en cuestionarlo. Es más fácil creer cualquier cosa, de cualquiera, que preocuparnos por indagar y conocer la verdad.

Por último, el problema no es que un dirigente opine de un tema que a todos nos importa. El tema es que si no es su área de conocimiento es hasta irresponsable publicar en un diario provincial. Que lo publique en su web ok, queda bajo responsabilidad de sus asesores. Que lo publique en un diario, nos hace ver quiénes toman decisiones.

Foto by me en el Palacio Real de Madrid, Septiembre de 2017.

Deja una respuesta