En mayo (hace un mes justo) murió el filósofo de la ciencia Ian Hacking. Para algunos de ese campo conocido por sus aportes a la filosofía de la ciencia y la psiquiatría, o ala epistemología histórica. Para mí, fue el que escribió dos de los mejores textos que leí en mi vida: los essays o ensayos introductorios a dos grandes textos de la Historia de la Ciencia: “Contra el método” de Paul Feyerabend (Against Method) y el clásico “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, de Thomas Kuhn (The structure of Scientific Revolutions).
También leí de él “The Social Construction of what?”, en donde aborda el problema de la guerra de las ciencias, o el relativismo vs. racionalismo. En este link un breve texto dedicado a él de este blog sobre filosofía, Daily Nous, en donde resume sus puestos académicos. Recibió el Premio Holberg (el Nobel de las Ciencias Sociales) y enseñó en la Universidad de Toronto como Profesor Emérito hasta su muerte.
Como les digo, sus ensayos a los dos libros que les comenté los leí mínimo una vez por año en estos 10 años. Tiene algo fascinante la entrada que te da al contexto en los cuales escribieron tanto Kuhn como Feyerabend, que me encanta.
En el ensayo introductorio a la edición por el 50 aniversario de Structure, nos cuenta todo sobre lo que significó ese libro para Kuhn. Dice que lo llamaba “the book”, como si fuera EL libro que marcó su carrera. Empieza con una primera línea que dice lo siguiente: “Great books are rare. This is one. Read it and you will see” (Los libros geniales son raros. Este es uno. Leélo y verás). Después agrega
“Algo no se dice demasiado: como todos los grandes libros, este es un trabajo de pasión y de la pasión de que las cosas se entiendan bien”.
Y cita la primera frase de Kuhn según la cual nuestra comprensión sobre la historia puede cambiar la forma en la que vemos a la ciencia. También comenta algo fundamental para entenderlo: la física era LA ciencia “en donde estaba la acción” (bastante les comenté en este post). Acá es donde dice que hoy hay que preguntarse si es así o si es las ciencias de la información, la biotecnología, or both. Además, sintetiza muy bien el libro para incluso poder leerlo de a partes
Después, el ensayo del libro de Feyerabend, es espeluznante. Bastante más corto, sin embargo, nos grafica en su plenitud el carácter y temperamento del autor. “Against Method es más que un libro: es un evento”, empieza, citando a otro filósofo que lo reseñó en su momento. Fue un libro que causó revuelo por su supuesta teoría anarquista del conocimiento. No obstante, Feyerabend se encarga de decir que él nunca saca del cuadro al método científico, sino que atenta contra la hegemonía de UN método científico.
En el ensayo, Hacking cuenta que el filósofo de la ciencia más respetado y admirado del momento era Popper. Feyerabend había sido aceptado en 1952 en Cambridge para estudiar bajo la órbita de Wittgenstein, pero este murió, así que estudió con Popper en la London School of Economics. Había una actividad exclusiva para algunos académicos, llamada el “Popper Seminar”, en la que parece que había discusiones feroces, a las que algunos temían, pero Feyerabend las disfrutaba muchísimo. Realmente si leyeron sus libros o su biografía es tal cual.
¿Por qué habrá hecho estas tremendas introducciones a estos autores? Probablemente porque la publicación del libro de Kuhn transformó sustancialmente la historia de la ciencia, e implicó un corte en la forma en la que se veía a la ciencia y a los científicos. La historización de la ciencia es también el área de expertise de Hacking.
Por otro lado, Feyerabend estuvo en contacto con Kuhn, como les mencioné, porque era “el otro” al que le preocupaba el concepto de “inconmensurabilidad”, sobre el cual intercambiaron cartas y opiniones. Además, Feyerabend también irrumpió en la escena de los ‘60-’70 con un libro único, estuvo entre los selectos filósofos de la ciencia que produjeron obras muy originales, estuvo en contacto con Lakatos, Popper, etc. Es decir, en un momento en que se discutían las formas de validación de la ciencia, y en donde la ciencia era una actividad de la que podían depender vidas. Por ejemplo, en el ensayo sobre Structure, Hacking menciona la canción de Dylan “A hard rain’s gonna fall” como una analogía al miedo a una guerra nuclear que se vivía.
En fin, Hacking fue un filósofo de la ciencia, y un divulgador científico, como se le dice ahora, sin tener esa etiqueta. Eso demuestra su permanente participación en medios y revistas haciendo una comunicación pública de la ciencia, y estos dos ensayos que seguiré leyendo siempre que pueda. Se los recomiendo, porque transmite con muchísimo ingenio el interés por saber más sobre la historia de la ciencia.