Antes de seguir con los posts del summit gov2.0 (este video que viene me en-can-tó) me causa gracia que dos días antes de seguir todas estas charlas sale una nota en The Economist («Please Delete») sobre el futuro de internet y los pedidos cada vez más frecuentes de varios países a Google para borrar información, para instalar servidores aquí o allá, y para de alguna forma, seguir controlando nuestro acceso.
Volviendo a la presentación de Malamud: «Leadership starts at the bottom, small groups can turn many small facts into one big truth. There are three steps we can take if we are serious about government as platform, and the first is to finish the opengov revolution.»
«Our federal government spends $81.9 billion a year on Information Technology. Much of that is wasted effort. We build systems so badly, it is crippling the infrastructure of government».
Además de la necesidad de construir sistemas de información de otra forma, y de por supuesto hacer referencia a todo lo que se pueda hacer basado en desarrollos open source, menciona organismos como The Smithsonian, la Biblioteca del Congreso y otros organismos que deben trabajar juntos en una estrategia que permita crear nuevas plataformas y abrir toda la información.
Y resulta que también hicieron el anuncio de «Code for America: Civic Commons», justamente un proyecto orientado a que distintos estados y partners puedan compartir softwares específicamente desarrollados para sus actividades, con el propósito de reducir costos, y optimizar esa información a través de la colaboración e innovación.
También se presentaron plataformas como voteontheweb.com basados en el hecho de que -como afirman- la mayoría de los votantes no tiene idea qué están haciendo sus congresistas. Por lo que existe una inmediata necesidad de conectar lo que los ciudadanos quieren y necesitan con lo que realmente están haciendo los políticos/funcionarios. Además el 20% de la población de USA vota por primera vez en las próximas elecciones, y esto explica porqué están buscando desesperados alguna forma de comprometer a los ciudadanos y garantizar la transparencia y eficiencia del gobierno.
Releyendo los párrafos anteriores pienso en varias cosas que están haciendo en chile y pienso lo..MUERTO que está todo esto en Argentina, y es una lástima, porque tanto en mi provincia como en otras hemos sufrido «experimentos» de voto electrónico, de digitalización de oficinas públicas, pero peor, sumado al post anterior de la educación a-la-TED y de los esfuerzos por atraer empresas y hacer cosas innovadoras con esa sinergia público-privada…me doy cuenta lo verde y poco visionario de nuestro país.
Pingback: USA: hacia una Biblioteca Digital Pública (DPLA) | Tuti Blog