Siguiendo con los posts sobre Red Innova, uno de los paneles que más me interesó fue el de los Fondos de Inversión, con Geoffrey Prentice (ATOMICO) Hernán Kazah (Kazsek Ventures) y Brian Feinstein (Beseemer Venture Partners). Fue muy interesante escuchar los distintos criterios a la hora de «poner el ojo» en algún proyecto/emprendedor de América Latina; es importante que quienes empiezan un proyecto o lo están desarrollando, los tengan en cuenta:
Geoffrey Prentice, de ATOMICO. Geoffrey trabajó en la expansión de Skype en América y Asia.
Su criterio es «cuando lo vemos, sabemos». Instinto. Obviamente implica un grado de riesgo interesante y también bastante olfato y -en mi opinión- este criterio se basa principalmente en la confianza en el emprendedor y su equipo más que en la compañía/negocio. Es decir, si soy este inversor, mi decisión se basa en saber que el emprendedor conoce su mercado, su tecnología y cómo va a hacer de eso un negocio. Muchas veces también va de la mano del carisma del emprendedor.
Hernán Kazah, de Kaszek Ventures. Hernán es co-fundador de Mercado Libre. Fue COO y CFO de la empresa.
Mostró otro criterio señalando que invierten en empresas que ya tengan tracción, esto significa, un volumen considerable de usuarios y tráfico, y que con eso estén generando ganancias.
En este caso creo que el criterio a la hora de invertir se basa más en el modelo de negocio y las perspectivas de ganar cada vez mayor participación en un mercado en el que ya se está operando.
Brian Feinstein, de Bessemer Venture Partners.
Habló específicamente de sus socios locales (mencionó a Fabrice Grinda y Alec Oxenford, de OLX, empresa en la que invirtieron). Y eso es clave, ya que el éxito de determinado negocio/Empresa muchas veces depende del partner local.
Este criterio me parece súper importante sobre todo en empresas globales ya que hay muchos casos en los que «aterrizan mal».
La verdad es que fue muy particular la forma en la que cada uno compartió su respectivo criterio, y también hay que tener en cuenta que cada uno invierte cifras muy distintas de acuerdo justamente a la etapa en la que se fijan en un emprendimiento/proyecto. Como decíamos con algunos de los que me acompañaban en el viaje: este panel debería haber estado en el día 1 del evento, con salón lleno de emprendedores. Muy bueno.
Pingback: Webprendedor: emprender y levantar capital en Chile | Tuti Blog