«Flock Logic»: ciencia y comportamiento de manada.

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:23 enero, 2020
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

¿Qué pasa cuando los seres humanos se comportan como si fuesen aves o animales de rebaño?

Esto sale de un artículo de la revista Science que traducida sería «La agonía y el éxtasis de la colaboración multidisciplinaria» sobre la actual tendencia a la convergencia de distintas disciplinas para la investigación científica, cosa que de a ratos suena interesante, y de a ratos hace cuestionar la «rigurosidad» cuando vemos a gente que baila imitando pájaros.

Mi primera reflexión tiene que ver con el financiamiento y la necesidad de desarrollar nuevas colaboraciones. La segunda fue que, aunque el proyecto «Flock Logic» de la Universidad de Princeton (2010) se base en una coreografía humana que imita pájaros, que está diseñada  resulta un ejemplo interesante sobre cómo la investigación científica (y las disciplinas duras) toman comportamientos o técnicas del arte (el baile) para elaborar un modelo de análisis. Algo que directamente ni se hubiera considerado hace 50 años, o menos.

Algunas preguntas que este modelo nos podrían despertar: ¿Cómo somos considerados como sociedad y como individuos? por los que estudian nuestro comportamiento y definen teorías que después usan desde las universidades hasta los empresarios que alegan saber cómo se comporta la gente «según los últimos estudios de..»

¿Cuán válido es utilizar el comportamiento de bandas de pájaros para decir que los humanos también podemos comportarnos así? Apenas lo leí pensé inmediatamente en Twitter, ya que se denomina informalmente a los que trabajan ahí «the flock» y me recordó también bastante al «Crowd», un término en boga hace varios años, y que para ustedes también resultará familiar. No tanto en el comportamiento humano en general, sino en el de internet en particular, somos generalmente visualizados como parte de una masa, de un «crowd» en el que consumimos, producimos, colaboramos.

Según este estudio interdisciplinar de Princeton, hay dos tendencias en el comportamiento colectivo: cohesión y repulsión. Y eso es lo que intenta mostrar el uso de coreografías y de computación para identificar patrones.

En el artículo de Wikipedia sobre Flocking Behaviour, se señala que la «bandada» o manada de pájaros se mueve creando un movimiento complejo e interacción que sería muy difícil de otra forma. Es decir, los pájaros se mueven como si fueran una sola entidad, cada movimiento se sincroniza en función de la distancia y percepción que tengo de mis vecinos.

El «flocking» lo vemos sin ser conscientes en la visualización de datos e información, en las animaciones, y, según este artículo, ya ha sido detectado en humanos por investigadores alemanes:

The group of people exhibited a very similar behavioral pattern to that of a flock, where if 5% of the flock would change direction the others would follow suit.

Lo interesante de estos modelos es que si se aplica al comportamiento humano, de la misma manera que actualmente somos analizados como parte de un «crowd», estaríamos alineados a nuestros «vecinos», nos moveríamos influenciados por el movimiento del de al lado, y de aparecer un depredador, por ejemplo, toda esa sincronicidad y cohesión se terminaría. Suena interesante, aunque recordemos que en todos estos casos lo más «sano» sería identificar los movimientos de otros como influencias en el nuestro, no como determinantes.

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta