Fivethirtyeight se va a ESPN, y Tresquintos suma staff de bloggers

En este momento estás viendo Fivethirtyeight se va a ESPN, y Tresquintos suma staff de bloggers

La semana pasada se armó un debate bastante interesante para los interesados en la política, el periodismo, y el «nuevo» periodismo basado en data, o datos, más que en opiniones o, según su principal protagonista, ideología. Nate Silver, el ex columnista del New York Times, que como les comenté en otro post, se hizo muy conocido por atinarle a los resultados electorales en Estados Unidos (más que las propias consultoras de opinión públicas) se fue de ese medio para trabajar en sus análisis estadísticos bajo el paraguas de ESPN, en donde imagino que intensificarán sus pronósticos probabilísticos (bayesianos 😉 orientados al deporte. En pleno lanzamiento hizo declaraciones por un lado interesantes, y por otro, por supuesto polémicas:

It’s not enough just to be smart. There’s a particular series of methods and a way of looking at the world.
Plenty of pundits have really high IQs, but they don’t have any discipline in how they look at the world, and so it leads to a lot of bullshit, basically.

Es válida su crítica al periodismo, que vemos todos, en todos los medios del mundo, en el que una noticia se repite en todos los medios, sin demasiada relevancia, análisis o desarrollo propio, pero hay algunos puntos que me gustaría compartir sobre este interesante debate de la semana pasada:

1. «data-driven journalism»: es cierto que un periodista que hace este tipo de análisis tienen herramientas más sofisticadas que otros, hay cierta elaboración más compleja que la que diariamente leemos de periodistas que se limitan a buscar la primicia (primicias muy poco relevantes) que vienen dadas por el interés editorial de blogs o diarios en inglés.

Data journalists have the potential to add value in each of these ways, just as other types of journalists can add value by gathering evidence and writing stories.
(Acá pueden leer el breve manifesto sobre su estilo.)

2. Esta forma de periodismo de ninguna manera escapa a la influencia ideológica, ojo ahí! Mi punto es que «data as it comes» como dice Nate Silver, no existe! Por el sólo hecho de que qué es data y qué no es definido a priori por uno de estos data scientists.

3. Si bien no busca la primicia, por supuesto que sigue el ritmo de los medios, porque sus forecasts tanto políticos como de deportes son un intento por mantener el interés de la gente, de atraer lectores.

4. Cae en la vieja discusión del «cientificismo», también muy yanqui, y con demasiado énfasis por estos días en lo computacional. La ciencia es una construcción social en la medida en que los que la hacen llevan de forma inconsciente prejuicios, ideas y hacen recortes de qué es la realidad para definir qué analizar.

Para leer más sobre el debate entre Nate Silver y el «periodismo tradicional» hubo una respuesta interesante de los periodistas de The New Republic.

Por otro lado, de este lado del mundo, en Chile, TresQuintos -que también mencioné en ese post de bayesian networks- abrió un nuevo año de data-driven-forecasting reclutando bloggers con background político/científico/Estadístico para sus reportes sobre el escenario político-electoral de América Latina.

Con recursos totalmente diferentes y sin todo el buzz que tiene Fivethirtyeight, Tres Quintos viene cubriendo el escenario electoral de Colombia, compartiendo primero los resultados de las encuestadoras -incluyendo información sobre quién financia cada encuesta-, y con mucho menor background en data-science, sino más bien en análisis político. De todas maneras, da la impresión de que va a ofrecernos análisis interesantes en los próximos meses, de las distintas elecciones que definen el color de nuestro continente.

Deja una respuesta