Hace exactamente 8 años el New York Times presentaba el perfil de Eric Lander, Director del Broad Institute de Harvard/MIT, con un video titulado «Power in Numbers» (El Poder de los números). Lander, matemático y Dr. en Matemática se especializó luego en genética y se metió con todo a liderar un campo científico hoy conocido por CRISPR, un método/tecnología. Yo encontré ese video al año siguiente, y me resultó muy interesante.
«Science is curious people wanting to figure out things» [La ciencia se trata de gente curiosa que quiere entender las cosas]
Bueno se preguntarán por qué me interesa Eric Lander, además de su capacidad, me parece una pieza clave en la ciencia de la última década por su rol como comunicador y por intentar mostrar que detrás de CRISPR hay un ecosistema científico que ha construido este nuevo método o tecnología.
Pero además de ser un hombre de ciencia, Lander también fue asesor de Obama, además de dar clases -o daba- en el MIT, y también fue pieza clave del Proyecto Genoma Humano. Es decir, ha sido una figura central para que no sólo los números sino más bien la genética esté en el centro de la agenda científica. Aunque tuvo una disputa con la Universidad de Berkeley -Jennifer Doudna- sobre una patente de CRISPR, es reconocido como un vocero de la ciencia, y sobre todo de CRISPR.
Justamente el Broad Institute es interesante porque muestra otra de las particularidades del sistema científico norteamericano: en donde otros compiten, ellos colaboran. Y con Lander a la cabeza tiene sentido aunar inversión, talentos, y sobre todo una visión. Este científico-gestor-comunicador de la ciencia también estuvo en el Whitehead Institute, otro instituto de investigación renombrado.
También en enero (14 aprox), pero de 2013, la revista CELL publica el paper de Lander: » Heroes of CRISPR», que lo leí hace un tiempo con una velocidad luz, es infernal, una historia apasionante que les recomiendo leer porque es fascinante y relativamente nueva. Aunque el paper tenga mucho slang y explicaciones muy técnicas para los que son de ese campo, leerlo permite apreciar justamente esa «red» de científicos, ese ecosistema que con cada avance, en distintos países, de distintos investigadores, iba dándole respaldo y fuerza a CRISPR. La ciencia, dice Lander, es algo social, y CRISPR es fruto de un esfuerzo colectivo. En este paper Lander dice:
Three years ago, scientists reported that CRISPR technology can enable precise and efficient genome editing in living eukaryotic cells. Since then, the method has taken the scientific community by storm, with thousands of labs using it for applications from biomedicine to agriculture. Yet, the
preceding 20-year journey—the discovery of a strange microbial repeat sequence; its recognition as an adaptive immune system; its biological characterization; and its repurposing for genome engineering—remains little known. This Perspective aims to fill in this backstory—the history of ideas and the stories of pioneers—and draw lessons about the remarkable ecosystem underlying scientific discovery.


La trayectoria de Lander también es un interesante testimonio sobre cómo se fue especializando hasta llegar a un campo muy, muy específico. Y que haya logrado armar y dirigir varios institutos, habla de una cabeza no sólo científica sino de una cintura política importante, y un liderazgo. Incluso cuando los primeros experimentos sobre CRISPR -según leí en ese paper- fueron en España, son varios los centros de estudios/institutos/universidades que con sus investigaciones dieron avances a este método/tecnología.
Cuando pasé unos días por Cambridge, MIT me hospedé en un Airbnb de una pareja que se dedicaba a la publicación y venta de libros y revistas. En una de esas encuentro una revista con notas a Eric Lander. En esa entrevista Lander habla sobre la importancia de decodificar la información detrás del genoma humano, y de cómo comparar ADN es como comparar y traducir dos textos diferentes.

Pasé por el Broad casi todos los días que iba al congreso en MIT, pero no estaba abierto al público como muchos otros edificios.


Hay muchos sitios, medios especializados, periodistas que pueden seguir para conocer más sobre CRISPR, tema que se hace más fascinante si vemos cómo ha revolucionado la ciencia y el mundo (recordemos en 2018 al científico chino que hizo los primeros bebés con esa tecnología, a contramano de las recomendaciones de la comunidad científica internacional), y tiene menos de un cuarto de siglo.
Bonus track: Eric Lander se suma al Gangnam Style de MIT.