El «team ciencia» de Boric

En este momento estás viendo El «team ciencia» de Boric

El nuevo equipo de ciencia e innovación del gobierno de Gabriel Boric, Presidente de Chile es más que interesante. En una entrevista de Clarín de hace unos días a Carolina Gainza, resaltaron el perfil feminista del equipo, que me encanta, pero además hay otros aspectos interesantes para conocer.

La titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (creado en 2018), Silvia Díaz Acosta y su modelo de ciencia regional tiene un perfil y una trayectoria más que interesantes. Entre ellos, su formación, PhD, y su vinculación con el Congreso Futuro y la organización detrás del mismo, Fundación Encuentros del Futuro.

Antes de hablar sobre este congreso/fundación y la impronta que de él se lleva la ministra a su gestión voy a hablar de la formación de las funcionarias. Pareciera «snob» decir que tiene un PhD, porque en Argentina esto NI se tiene en cuenta en algunas designaciones clave, pero es totalmente relevante que quien lidera el equipo de ciencia e innovación de un país (y de una región o provincia). Es la única forma de saber qué es ciencia, qué actividades conlleva, y un ministro que tiene un doctorado sabe el esfuerzo -martirio- que hizo un investigador, de cualquier rama, para empezar su carrera. La Ministra es Doctora en Química, la subsecretaria es socióloga, con un PhD en Lengua y Literatura. Listo, pasaron por el mismo infierno que cualquier investigador/científico, mis respetos, ADEMÁS de simpatía por ser mujeres.

Congreso Futuro se presenta como un evento de divulgación científica con expertos de diversos países y representación de las regiones ed Chile

Sobre el Congreso, me enteré hace unos años, y me llamó la atención y cuando vi el programa del año pasado dije «wtf»: Esther Duflo. Este año: Noam Chomsky, y miles de otros de primera categoría. Esto se debe al vuelo que tomó el evento en estos años pero también a las redes de relacionamiento y reputación que ya tenían las instituciones, universidades y los profesionales de Chile. Además, si bien el evento central era en Santiago, hay otros en diversas ciudades del norte, centro y sur de ese país.

Esther Duflo en su presentación del año pasado para Congreso Futuro

Por otro lado, se nota mucho la impronta de la experiencia de Díaz y Congreso Futuro en la actual gestión: busca representar a todas las regiones de Chile, busca reflejar lo que se hace en cada ciudad. Esto puede ser importante para el delicado momento que pasa Chile, porque sin esa representación, ciertas decisiones pierden un poco de legitimidad. Aunque quizás sea un poco pronto para saber.

Gabriel Boric surgió de los movimientos sociales y protestas en Chile, que explotaron en 2019 pero que mucho antes venían formándose en torno a reclamos, como por ejemplo, la educación gratuita, y otros sobre servicios públicos (recordemos también a Camila Vallejo que ahora es legisladora en ese país). Si bien el país ahora no es lo mismo para los que siempre íbamos de turistas, o por trabajo, la seriedad de este tipo de instituciones se destaca en comparación a la Argentina. En primer lugar, en toda intervención de estas dos funcionarias se nota que hay un plan y una estrategia. En segundo lugar, una estructura institucional que asegura la transparencia, el acceso a la información, entre otros.

El sitio web del Ministerio, con todos los pendientes que tenemos en Argentina

Si bien recuerdo. queen el gobierno de Macri se intentaron algunos eventos del estilo, que trajeran científicos top, (o iniciativas como «La Noche de la Filosofía» en el Le Parc) quizás quedó pendiente esta otra pata de conocer el grado de innovación y desarrollo tecnológico en cada provincia. La articulación y participación de quienes hacen ciencia y tecnología, ya que generalmente lo que se muestra es lo que sucede desde el ámbito de los negocios, con criterios -iniciales al menos- que nada tienen que ver con la inspiración, la curiosidad y el conocimiento. Este punto es el que el otro día en Clarín dijo Carolina Gainza que están focalizando: un mismo carril para la innovación y el financiamiento.

A propósito, en una nota del año pasado leí que estaban pensando en hacerlo con algunas sedes de Argentina, como por ejemplo en Misiones, con foco en el Agua. Mendoza está más cerca 🙂

Mi artículo sobre movimientos sociales interconectados

Deja una respuesta