Dominio y Rapidez para tener Ventaja

La semana pasada, Harvard Business Review sacó un artículo que confirma mi hipótesis de vida: Throw your life a curve en donde abordan un tema interesante, la innovación disruptiva que se da en el mundo, puede seguir un modelo parecido en tu mundo personal.

¿Hay algún patrón a seguir para lograr una ventaja competitiva? ¿Hay que diseñar una estrategia y seguirla linealmente? Mmmm, no necesariamente.

¿Qué opina esta gente? Que la innovación no se da en forma lineal, ni la de una tecnología, ni la de la carrera de una persona. Sigue más bien una curva -S- (no nos metamos en la explicación algebraica)

Ejemplo: si querés dirigir el área comercial de una empresa no necesariamente tengas que pasar por a, b y c puestos o áreas para lograr esas habilidades, o ese crecimiento. Si hacés Social Media, no implica pasar de manejar las redes sociales de tu evento con amigos a la de una multinacional. No funciona -necesariamente- así.

Su hipótesis es de hecho, que los que dominen los ciclos que se dan en estas curvas S son los que van a poder maximizar las posibilidades en esta nueva era.

A medida que nuestra práctica y manejo del determinado expertise aumenta, sentimos confianza y aptitud. Pero naturalmente, comienza un ciclo vicioso: mientras más habitual es lo que hacemos, menos disfrutamos los efectos de aprender algo nuevo.  Esos dos efectos constituyen esta curva S.

En esas «curvas» que nuestro propio cerebro hace, es donde tenemos que meter acelerador e interrumpir el proceso en el que sentimos que se consolida un conocimiento/Expertise o en el que empezamos a aburrir. De la misma forma que el «dominio» de algo se genera con práctica, constancia, insistencia y esfuerzo, la disrupción de ese mismo dominio la hace uno mismo.

Luego de leer esto volví a ver el video «True Grit» de TedTalks sobre el que escribí hace unos meses, y el factor clave entre los niñosdel estudio y algunas personas que se destacaron en la historia de la ciencia, no era para nada tener un camino lineal claro, sino  sobre todo,  identificar sus debilidades, y su auto disciplina sostenida.

En cada uno de esos «volantazos» hay que forzarse a aprender y descubrir nuevas oportunidades que nos generen una ventaja competitiva. Podríamos poner varios ejemplos -los invito a pensar alguno- pero como dice el gráfico: requiere coraje saltar de una curva a la siguiente.

A nivel personal creo que la seguridad no siempre es buena porque se hace pegajosa, y lleva a hacernos tardar mucho tiempo antes de entender cómo quebrar la próxima curva. Sí es buena la confianza en esa incertidumbre,entendiendo a nivel por lo menos inconsciente (intuición y olfato) algo de lo que estamos haciendo.

Deja una respuesta