Cuando pensamos en espacio público generalmente pensamos en plazas, parques con picnics, bibliotecas públicas o grandes establecimientos en los que simplemente cualquier habitante/residente de una ciudad puede pasar tiempo; pero recordemos también la importancia del espacio público como lugar en el que se encuentran personas de diferentes clases sociales, en donde hay encuentro y síntesis a partir de la tensión.
El desarrollo urbano y los incentivos para la instalación de empresas, como es el caso de las tecnológicas, conlleva la transformación de aquellas comunidades y espacios públicos alrededor de los cuales se ubican.
En Estados Unidos, en San Francisco, corazón del desarrollo tecnológico, se ve cada vez más este fenómeno. El video que comparto tuvo un enorme impacto hace unos días en los blogs de Silicon Valley, muestra a un grupo de empleados de empresas como Airbnb o Dropbox, en una pelea con gente de la comunidad en la que se encontraba la cancha que alquilaron para jugar al fútbol.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=awPVY1DcupE&w=560&h=315]
Alquilaron la cancha porque la ciudad está intentando monetizar algunos espacios públicos sin que los integrantes de la comunidad tengan mucha idea de qué pasa y vean más bien en esa gente a extraños que «por tener plata le saca sus canchas» (citando al chico del video), y hacen que todo en su barrio ahora sea más caro.
Es un fenómeno común a zonas urbanas en las que se promueve la instalación de empresas de tecnología, sin tener en cuenta cómo ésto transforma todos los aspectos de un complejo urbano.
La lógica de «La vida mall«, esa seudocategoría que inventé el año pasado cuando quise referirme al problema de los barrios cerrados y los shoppings (y sobre todo a la cada vez más permisiva habilitación a grandes constructoras porque generan negocio como argumento, sin considerar qué tipo de negocios), también va minando este natural encuentro de diferentes personas con diferentes realidades en el espacio público. La vida social se va reduciendo a espacios privados.
Espacios públicos en América Latina: de la realidad al arte.
En el blog Plataforma Arquitectura, publicaron un video sobre una performance artística en Caracas, en donde se intenta definir cuáles son los límites de lo público.
[vimeo 104936373 w=500 h=281]
Da la impresión de que por estos lugares del mundo ya no hay confrontación sino proyecciones y escenificación de lo que es o debería ser el espacio público, mediados por el arte o los medios. Y las discusiones cara a cara que muestran la vivencia del tema en las personas y en los propios espacios públicos (como la del video de una situación en ascenso en San Francisco) ya no se da.
Se piensa quizás que los espacios públicos son lugares populares, es decir, para clases populares, y hay quienes meten miedo y dicen que en esos espacios sólo puede estar gente de «uno de los bandos» que conocemos. Queramos o no, así sólo se produce el alejamiento de ciertas fracciones sociales, la reclusión en barrios privados o zonas enrejadas, la huida de un encuentro necesario para definir el qué de esos espacios públicos. Si no cumplen el rol de expresar ciertas situaciones sociales, o el logro de un estado particular de tranquilidad en la vida cotidiana se quedan un poco n espacios-museos.
La nota sobre «Dropbox, AirBnB y la batalla sobre los espacios públicos de San Francisco» en The New Yorker.
Buena reflexión!
Pingback: La #DécadaLoteada en Mendoza | MZ Inspiration