Decidí participar en el Congreso Pedagógico en noviembre. Vi los videos en el sitio, de entrevistas principales y el de apertura con el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y el Director de la DGE, José Manuel Thomas, que fue el 26 de noviembre [Acá tienen el link al video]. Va un resumen.
Además de que participaron los referentes del tema a nivel nacional, me parece importante que incluyan a exponentes locales, ya que en varios casos trabajamos desde Mendoza, temáticas que ellos abordan. Está muy bien porque si la idea es generar un diálogo sobre la educación del futuro de Mendoza hace falta conocimiento con perspectiva local, global y diversa.

En el turno de Trotta me pareció destacable que dio datos sobre la crítica situación social en Argentina: la mitad de los niños y niñas están por debajo de la línea de pobreza, y el impacto pandemia va a seguir golpeando a los niños. Si bien lo que pasó este año en Argentina con respecto a las escuelas es opinable, a esta altura que un Ministro de la Nación (de partido opositor) y un funcionario provincial inauguren el Congreso con el que Mendoza intenta definir la educación del futuro es más que importante.
José Thomas hizo una analogía entre la Mendoza arrasada por el terremoto de 1861, y la Mendoza que se va a encontrar con un escenario post-pandemia. Dijo que luego de ese terremoto en la provincia hubo vandalismo, saqueos, en el marco de una crisis institucional también del país por la puja entre la Confederación y Buenos Aires.
«Se debían trazar prioridades, lo primero era trazar una nueva ciudad, también lo sanitario. El sistema educativo no funcionó por 2 años, las escuelas se usaron como hospitales»
José Thomas, Director General de Escuelas, Mendoza.
Cuando Thomas decía estas palabras me acordé de mis visitas al Museo del Área Fundacional, que es un reflejo de lo que él explicaba.
El esquema del congreso es el siguiente: hay ponencias, mesas de discusión y entrevistas a expertos. Las entrevistas se pueden ver en el canal de Youtube, los paneles ingresando al sitio. Sobre los expertos: han estado tres de los más relevantes o referentes del ámbito educativo como son Axel Rivas, Rebeca Anijovich, Inés Aguerrondo, y este jueves cierra Mariano Narodowski, a quien escuché el año pasado en la Legislatura.
La primer ponencia fue la de Axel Rivas, Director del Área de Educación de la Universidad de San Andrés, y este año también está al frente del Consejo Nacional de Calidad Educativa. Axel dio en un punto clave al destacar un concepto que hoy usamos mucho: el aula expandida.
Para Axel el desafío es replantear esa aula expandida, a partir de un nuevo diseño pero también puso énfasis en el dominio disciplinar, digamos, de los maestros/profesores. De saber sobre aquello que se enseña, disfrutarlo y mostrar interés en una temática que se le transmite a los alumnos/as.
La semana siguiente tuvo lugar la entrevista a Rebeca Anijovich, me sonó muy familiar también todo, en el sentido de que encuentro ciertos temas que para muchos expertos, sobre todo en este año excepcional son centrales para la pedagogía.
Lo interesante de Rebeca fue la necesidad de buscar un diálogo con los alumnos, y trabajar problemáticas que los ayuden a repensar el conocimiento. Esto es muy parecido a lo que yo trabajo con respecto a las redes, así que me pareció genial.
Habló de la necesidad de un trabajo colectivo de pensamiento. No hay que cambiar todo, y pensar que solo si cambiamos cosas viejas se transforma la educación. Me pareció muy atinada su ponencia porque dice que los maestros permanentemente analizan qué sostener rutinariamente, qué expandir, qué explorar. Porque ESO es la pedagogía: una disciplina que trata sobre la teoría y la práctica, el análisis y la intervención sobre la práctica educativa.
Cambiar el modo en que los estudiantes son participantes del proceso de aprendizaje ¿Quiénes participan? Los maestros, las familias. ¿Qué recorridos pensamos para eso?
Rebeca Anijovich, Congreso Pedagógico DGE
Para esto, Rebeca aconseja trabajar en la posibilidad de trabajar articuladamente las disciplinas a partir de problemas, preguntas, proyectos que articulen los intereses de los estudiantes con los propósitos de los docentes; específicamente lo que trabajo hace 2-3 años. Así que me encantó escuchar eso.
La semana pasada le tocó el turno a Inés Aguerrondo, quien se refirió a un pensamiento progre que «separa la educación de la economía». Y es la persona con la que más de acuerdo estoy hasta el momento. Dijo:
La escuela no transmite el conocimiento, no les enseñamos cómo comprender el mundo de hoy. La culpa la tiene el mundo académico, un mundo científico que no dice eso que se enseña en la escuela no es lo que nosotros pensamos ahora.
Inés Aguerrondo
Me gustó lo que dijo porque dice que hay que formar ciudadanos («estamos yendo de democracias representativas a democracias participativas»), y es lo que siempre reitero cuando me opongo un poco a educar para formar trabajadores. Generar posibilidades de proyecto personal y generar la posibilidad de aumentar la productividad en un país donde necesitamos otro modo de generación de riqueza.
Y otra cosa que dijo de una manera muy pacífica, es decir sin desechar ninguna visión es que ok, el conocimiento que le sirve a un chico a hacer un unicornio, es tan necesario como el que hay que darle al que se queda en su barrio y en su familia es capaz de mejorar su vida.
Aguerrondo citó en toda su charla a Manuel Castells, cosa que me puso contenta como se imaginarán 🙂 «Tendría que haber condiciones mucho menos rígidas de organizar el sistema. Y hoy los estados modernos, son estados en red, como dice Castells».
En síntesis, dijo, lo que interesa es que los chicos aprendan, no que vayan a la escuela. Hoy el problema es el aprendizaje, no la enseñanza. Hay que repensar el sistema de distribución de conocimientos.
Gabriel Conte estuvo de entrevistador, bastante incisivo, y se refirió a startups y tecnología. Los emprendimientos tecnológicos no van a resolver la educación, es una parte que ayudará a renovar dinámicas, pero me parece que se castiga mucho a los docentes mientras que son los que realmente conocen los problemas del aula. Eso no quita que sean dos mundos que tienen que dialogar, pero creo que se está simplificando mucho el asunto.
Y esto que afirmó Inés para mí es la tendencia de los expertos invitados, y bueno también lo que mi trabajo propone.
Este jueves le toca a Mariano Nadorowski, y aunque ya está disponible mi ponencia sobre «La Pedagogía de la Comunidad de Indagación, en Red», el viernes hay un debate. En el sitio http://congreso.mendoza.edu.ar/
Éste es un tema que trabajo hace varios años y coincide con varios de los que menciono más arriba: transformar el aula en una red de aprendizaje, trabajar a partir de la comunidad de indagación, formulando preguntas en una nueva relación con los estudiantes y el conocimiento.
Si les interesa este tema pueden les dejo algunos links: