Comunicación y divulgación de la ciencia en los medios

En este momento estás viendo Comunicación y divulgación de la ciencia en los medios

Hace tiempo me llama la atención cuando miro noticieros, y a la hora de presentar alguna noticia científica, es más probable que el invitado para explicar o compartir algo de conocimiento no sea un científico sino lo que se llama “divulgador científico”, o experto en alguna temática, ya sea Inteligencia Artificial, pero incluso en temas de medicina, biología, astronomía.  Por un lado veo que quizás revela un poco el grado de conexión del sistema académico científico, poco conectado con los medios, o a la inversa, lo bien que aprovechan esos loopholes o espacios vacíos algunos comunicadores/tecnólogos.

 En tecnología se puede entender, pero en ciencia me llama la atención. Siempre pienso ¿por qué no hay científicos en los medios? “Será que las/os productores de los noticieros no los contactan? ¿Cómo llegan a llamar a X para que explique tal tema y no busquen a alguien que esté investigando sobre esto”?

Mis hipótesis cada vez que miro un noticiero, sucede esto y me respondo:

  1. No los conocen. No hay información de universidades o facultades, ni departamentos de prensa de cada universidad haciendo un trabajo de prensa fuerte, a excepción de las privadas nacionales sobre todo (Di Tella, UDESA, UBA por lo conocida y grande que es).
  2. Se conecta con 1) y es que la mayoría de los científicos o investigadores activos están en centros de ciencia provinciales o institutos de CONICET. Las páginas/sitios son muy básicos, no tienen datos de contacto, es casi imposible contactar directamente a un científico si sos productor o periodista. Mucha intermediación en la comunicación o ninguna. Esto sería un modelo rígido de comunicación o burocratizado. El conocimiento científico pasa a los medios con criterio de prensa, no de comunicación de los científicos mismos.
  3. Los científicos e investigadores NO tienen incentivos para comunicar directamente su trabajo, al menos en Argentina. Actividades de divulgación de vez en cuando les puede dar puntaje, pero veo que es algo bastante difuso como para organizar por cuenta propia y tener feedback de organismos científicos. Es decir, no les pagan ni aumentan sueldo por dedicarle tiempo a comunicar.
  4. No está clara, por parte de los organismos e instituciones, la diferencia entre comunicación de la ciencia, comunicación científica, divulgación o diseminación, vinculación, del trabajo tradicional de prensa.

Entonces ese modelo de “divulgar” como si tuviéramos enfrente a una sola entidad, es obsoleto. Del mismo modo, supone un lenguaje unívoco o generalizable entendible por todos. Se queda principalmente en trabajo de prensa para medios generales. Se pierde mucho en eso, ya que se necesitan periodistas y comunicadores especializados por temática, campo y/o disciplina para una buena comunicación.

La comunicación dela ciencia vendría por este lado, es decir al público en general. Hay un trabajo de interpretar o mediar el conocimiento, lo que supone entender cómo funciona no UN sistema científico, sino todo un campo disciplinar, que hoy es global.

La comunicación científica, por otro lado, es más bien la comunicación entre científicos, o de y para científicos. Es decir, en una comunidad científica, o entre comunidades científicas. Esto sí incide en la producción científica porque lo que se busca es seguir incrementando las posibilidades de colaboración y producción de un determinado tema o expertise.

En Argentina está bastante claro, por artículos, repositorios, y sitios webs institucionales que el sistema científico y tecnológico se basa en esta concepción según la cual hay una infraestructura de la ciencia bien delimitada, con instituciones como Consejos de Investigación, Universidades, y a su vez en cada una hay áreas y oficinas que procuran la “transferencia del conocimiento”. Hay actividades de divulgación por un lado, y vinculación por otro. Lo que se denomina como «vinculación», sigue un modelo de los años ‘60, el famoso triángulo de Sabato  ciencia -> sociedad -> sector productivo. En ese modelo, que todavía es muy admirado están muy delimitados cada uno de los sectores: ciencia, sociedad, «sector productivo». No obstante, el ideal era un país cada vez más industrializado, y como sabemos, estamos en un contexto totalmente diferente.

Escribo este post para reflexionar sobre esta rigidez de las instituciones de la ciencia y la tecnología, que dan lugar a que surjan figuras que hacen más flexible ese flujo entre conocimiento, ideas, comunicación, por ejemplo en los medios. Veo a conocidos emprendedores, bloggers, o expertos en tecnología. Hacen un trabajo de seguir muchas novedades y noticias que quizás el investigador principal de un instituto no puede o no quiere seguir para explicarle a un público general. Algunos divulgadores muy conocidos que capturaron el interés en las ciencias son los archiconocidos Carl Sagan, Neil De Grasse Tyson, Bill Nye, por ejemplo.

[Imagen: Carl Sagan via Espinof]

Por otro lado, es imposible seguir todo, y muchas veces en investigación no se sigue el minuto a minuto de novedades porque se sabe que los procesos de validación de un experimento o teoría son largos. Y en muchos casos también pienso cuánta gente de laboratorios o centros de investigación probablemente estén trabajando con muchos recursos y tiempo, en algunos temas. En algunos casos pertenecen al mundo de la investigación o ciencia, en otros son expertos de algún tema que tienen una buena llegada a nivel comunicación. Eso es importante, porque hay gente que quizás es muy buena para dirigir un laboratorio, pero no tanto para comunicar. No obstante, creo que transferir la comunicación a un departamento y sacarla completamente del ámbito de los científicos hace que se pierda mucho en el camino.

Imagen destacada via SR Vector/Shutterstock.com

Deja una respuesta