La verdad es que vengo mal predispuesta con este tema. Vengo leyendo posts de AERCO y algunas personas de España sobre lo que pasó con Fanta -a lo que les respondí en su momento que no le veía nada malo- y con posts como «Quién certifica que alguien es o no un CM» sigo sin estar de acuerdo, por no decir alguna barbaridad.
Porque, «joder», por más que haya en ese país una asociación de responsables de comunidad -acción que ya me parece apresurada considerando que es una profesión con, como muchísimo 2 años- me parece que están tratando de idealizarla o ponerla en el podio de la misma forma que el blogger hace 2-3 años era el Robin Hood de la verdad en Internet.
Les doy una breve síntesis de lo que me tiene «perturbada»: hace unos meses la gente de AERCO publicó indignada el post «sobre el anuncio de fanta y sus cursos de Community Manager«:
«En estado casi catanónico he quedado al ver en televisión el nuevo anuncio de Fanta, en el que se sortea entre sus consumidores cursos de DJ (vale…), Surfero (guay…) y ¡Community Manager! (oh my God!!) demostrando una vez más que la realidad supera a la más delirante de las ficciones
(…)Desconociendo casi por completo las nobles actividades de DJ y Surfero, es evidente que no tienen nada en común con la de Community Manager.»
(Vale aclarar que los comentarios de la gente son para matarse de risa, onda «soy surfero y no sé porque me comparan con ese..no sé como le dicen..community managmen» LOL)
Les respondí en ese momento y repito ahora: ¿Qué tiene de malo? Pregunto con la mejor: ¿AERCO no es es una asociación creada por empresas de España que están buscando generar buzz alrededor de sus responsables de comunidad y de las miles de plataformas y aplicaciones que habrán hecho últimamente?
Si no es así, bueno, tiene todo el apoyo institucional para hacerlo.
A todo esto, desde lo que vengo viendo en «la web» en estos últimos años, y lo que viví y capitalicé para mi profesión: el 90% de los que ahora se dicen «community managers» de algo son usuarios de Twitter, Facebook, etc. que DE HECHO lo hacían como hobby! De la misma forma que un blogger escribía por placer sobre tecnología, viajes y etc. y alguna empresa vio que su tráfico era interesante.
Y ahora voy al caso que me parece genial, divertidísimo y que va muchísimo más allá de este concurso de Fanta: el LetmeGo Challenge en el que participó Hernán Gauna para -finalmente- ser quien está a cargo de la traducción y lanzamiento de este startup en español.
Para generar buzz y lanzar su versión en español (AlojameYa ) la gente de Let me Go tuvo la idea de lanzar una competencia, con distintas etapas y personas que tuvieron que hacer traducciones, desafíos vinculados al management, a la atención al cliente, al uso de herramientas como Twitter y un blog.
Las palabras de Hernán sobre la campaña en particular que tuvo que hacer en Twitter:
«Fue una compleja prueba que cruzaba capital social, conocimiento de estrategias online y capacidad de respuesta a necesidades completamente “fuera del plan”. En mi caso, tenía un importante compromiso (inamovible) que me llevó a perder las horas más fecundas para esta actividad»
Entonces pregunto: ¿Qué mejor forma de filtrar gente haciendo algo así? ¿Qué mejor forma de poner a un par de personas que dicen querer representar tu marca/empresa? Quedan no sólo los que quieren el proyecto sino los que se ponen la camiseta para entender el emprendimiento! En este caso, los recursos y el tiempo fueron sobre todo de los concursantes, pero hubo una planificación y un uso de recursos, a mi entender, acertado.
¿El caso de Fanta es igual? Tal vez no, tal vez no se puede aplicar este tipo de campañas para una marca grande pero me parece perfecta para un startup. Genial.
Volviendo al tema del CM y de esta asociación, sólo escribo este post porque me preocupa. Me preocupa el ascenso de cualquier profesión que no sea de forma libre y según las reglas del mercado, pero más bien con la santificación que se pretende sea unidireccional.
¿Qué importa que esté certificado o no un CM?? What the fuck? Eso lo define la experiencia, si hace bien el trabajo o no, si entiende a la empresa, a la gente, y miles de otras variables que me gustaría detallar aunque son muy de experiencia personal.
Si se planteara lo mismo el que es o quiere ser blogger, diría lo mismo. Que lo digan las visitas, que lo diga la empresa que lo contrata, que lo digan los lectores. Tal cual lo diría el mercado en cualquier otra profesión.
Deja una respuesta