Cisco Report: próximas generaciones y mercado laboral

Cisco hizo un estudio muy interesante a estudiantes y jóvenes profesionales sobre la flexibilidad del espacio laboral en cuanto al acceso a internet, redes sociales, y el uso de dispositivos móviles. La pregunta es: ¿Es esto una necesidad fundamental? Es tan importante a la hora de analizar un trabajo como el salario?

Parece que sí ya que por ejemplo:

  • 56% de los jóvenes entrevistados no sólo pregunta cuál es la política de la empresa con respecto al uso de redes sociales, sino que no aceptaría un trabajo de tener prohibido el acceso a sus perfiles en Facebook, Twitter, y otras.
  • 1 de cada 3 jóvenes prioriza «Social Media Freedom» 0 (la libertad en redes sociales) por sobre el salario.
  • 3 de cada 5 estudiantes creen tener derecho a trabajar en forma remota, consideran innecesario ir a la oficina todos los días. Y además consideran que esto aumenta la productividad.

Esto no sólo repercute en la comunicación corporativa sino en las prácticas de recruiting y la retención de talento, clave para la diferenciación de cualquier compañía.

Y Si bien pueden tener muchas expectativas y reclamos, ¿Cómo repercute esto a la hora de querer tener posiciones de mayor poder en un negocio? Es lo que estos chicos -empleadores, y nosotros- deberíamos analizar.

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. agusoliva

    Negar el acceso a redes sociales en una empresa es negar las necesidades y motivaciones que tiene la nueva generación. Y no hacer uso de éstas para darse a conocer es dejar de lado el canal más utilizado por los jóvenes para comunicarse; ¿cómo puedo atraerlos como empresa si no me adapto y soy flexible como empleador? ¿Prohibir las redes sociales en las empresas?…no way! Es un pilar fundamental para comunicar la propuesta de valor que tiene la empresa.

  2. Hernán

    Tiro polémica: siempre defenestré las políticas de prohibición. Me parecen poco efectivas, simplistas y superficiales. No obstante, aporto otro sombrero a la discusión: no es menos cierto que algunos empleados no hacen más que dar rienda suelta a su pasión/adicción/ganas de boludear en las redes sociales. Entonces, qué valoramos (qué valoraron estos jóvenes entrevistados): ¿una sana distracción, una libertad, o la posibilidad de ‘que me paguen por estar todo el día boludeando en FB’?
    Obviamente, el problema no tiene su raíz en el acceso. Pero la mayoría de las empresas deberían hacerse preguntas que vayan un poco más lejos que «¿permito o no el uso de las redes sociales?».
    PS: De hecho, con lo mobile, el enfoque ya es casi obsoleto.

  3. BaseKit

    Hablas con mucha razón Hernán. Al final del día si el trabajo está hecho y bien hecho, no se deberían tener en cuenta estas cosas. Y totalmente cierto lo que apuntas de lo mobile, todos tenemos acceso a cualquier página web o red social desde nuestros dispositivos, por lo que problema resuelto.

Deja una respuesta