Las leyes detrás del «éxito» utilizando conocimiento científico sobre las redes

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:13 febrero, 2023
  • Comentarios de la entrada:1 comentario
En este momento estás viendo Las leyes detrás del «éxito»  utilizando conocimiento científico sobre las redes

La semana pasada empecé a innovar en hacer videos en Youtube, una de las razones es que estoy muy cansada como para ponerme a escribir artículos para revistas científicas en español sobre lo que ya escribí y publiqué en inglés. Me pareció una buena forma de compartir la reseña que hice sobre el libro de Lászlo Barabási «La Fórmula: las redes científicas del éxito» [En inglés], y que salió publicado en el International Journal of Communication de la Universidad del Sur de California (USC) el año pasado. También hice unos videos de Twitter.

Esto de la denominada ciencia de las redes (network science en inglés) es un tema que vengo siguiendo hace unos años y ya había compartido acá un video interesante con algunos de los exponentes que menciono: Lázslo Barabási, Duncan Watts, Steven Strogatz. Provienen más bien de una tradición computacional, de la física y la matemática Barabási y Strogratz. Watts es sociólogo computacional, creo que sigue en Cornell y trabaja en Microsoft, y aplicó algo parecido a lo que hace Barabási con la intención de popularizar «los seis grados de separación» como concepto o número/fórmula que permite explicar desde teoría de grafos/redes complejas y la sociología computacional la interconexión.

Este libro también toca temas que son de larga data, en especial en la literatura estadounidense sobre el talento, el trabajo, etc. algo que en un mundo como el que vivimos se prioriza en muchos casos pensando que hay igualdad de oportunidades sólo por estas más conectados. Filósofos que me gustan mucho como Richard Sennet lo mencionan al abordar esto de la «regla de las 10,000 horas» y su gradual desaparición con la reconfiguración de los trabajos.

En la tercera ley, más abajo, les cuento un poco más en detalle sobre esto.

Se incentiva de alguna forma cierta meritocracia. «Si Tiger Woods lo hizo vos también podés». Volviendo a lo de Barabási, su planteo justifica ciertas lógicas de un mundo que parece ser casi más desigual pero tiene como un tema a destacar que simplifica el lenguaje técnico y científico para que la gente lo pueda entender en su vida diaria. Ésta es la intención justamente: identificar «las leyes invisibles» detrás de las redes que determinan el éxito.

Como movida de comunicación científica es buena, sobre todo como les comento en los videos más abajo, existiendo tantas teorías científicas detrás de cómo ser exitoso y etc., que muchas veces intentan posicionar así su propio campo, una empresa, una marca, etc.

¿Barabási se refiere a las redes sociales como Facebook o Twitter? No, se refiere a las teorías y modelos científicos que le sirven de base. Es decir, tanto FB como Tw tienen supuestos de ciencias de la cinformación y computación que se basan en estos temas. Esto es en cómo es una red de peersonas, un grafo social como mencionan algunos, cómo es la información entre esas personas y sus vínculos.

Ya en el segundo video presento las leyes, muy resumidamente porque Twitter te corta los videos a 140 segundos.

Primera ley: «performance drives success, but when performance can’t be measured, networks drive success». Esto es, el desempeño o la performance guía el éxito, pero cuando éste desempeño o performance no puede ser medido, son las redes las que guían el éxito de una persona. Con esta ley Barabási intenta poner foco en la comunidad, en la construcción de reputación y comunicación/información en nuestras «redes inmediatas».

Segunda ley: «Performance is bounded, but success is unbounded». «El desempeño tiene límites, pero el éxito no». Hay límites para el desempeño o performance. Esto es lo que diferencia a jugadores o deportistas que se diferencian del resto por lo que puede parecer «muy poco», con resultados inalcanzables, por factores que tienen que ver con los criterios de los que los evalúan en muchas veces. Acá incluso pone de ejemplo a concursos de vinos, y al #Malbec.

Tercera ley. «Previous success x fitness= future success». El éxito previo x fitness = éxito futuro». Esto tiene que ver con el «valor percibido» de nuestro desempeño por parte de las (nuestras) redes. Este fitness es denominado como «preferential attachment» en el lenguaje de redes, o apego preferencial. Mientras nuestras habilidades y los logros se sostengan hay más probabilidades de tener éxito.

Acá veo una relación también con la famosa «regla de las 10,000 horas» , tema que Richard Sennet también aborda en relación a las configuraciones actuales del trabajo. Esta regla se repite para marcar que no sólo el talento determina el éxito sino la práctica sostenida, el «dominar» una habilidad. Lo que plantea Barabási sería un cambio entonces de esa regla porque es más bien dominar la dinámica de las redes, y comprender que si ya tuviste un hit, podés tener otro según el valor que sigas construyendo en las redes en las que interactuás.

La cuarta ley que plantea Barabási es «Mientras el éxito de los equipos requiere diversidad y balance, un solo individuo puede recibir el crédito por los logros de todo el equipo». Esto tiene que ver con cómo determinar muchas veces la centralidad de un nodo o de un elemento en particular es difícil, y se da sobre todo según cuánto se aporta a una red específica. El «se aporta» en general es información entre nodos (de cualquier tipo, hay que ver el valor según la red)

Quinta ley: «Con persistencia el éxito puede llegar en cualquier momento». El caso que pone acá es de Einstein. De nuevo me resulta aspiracional su intento, es un buen ejemplo porque señala que uno de los papers de Einstein que escribió ya de adulto/viejo fue de hecho más importante que el que lo hizo famoso.

https://www.youtube.com/watch?v=HCfcCqEwOCU&t=3s

En esa reseña también menciono el status epistemológico de la ciencia de las redes, que para mi, complica esto de presentar como «leyes» con el mismo nivel de generalidad que las que tienen las naturales o de la química, en la vida diaria Algo que intento explicar en este video de Youtube. Los videos no tienen nota al pie, por eso siento que grabo uno para aclarar lo que dije en otro. Pero espero ser clara en lo que les quiero compartir.

¿Les interesa? ¿Trabajan estos temas? Cualquier cosa déjenme sus comentarios y respuestas

Imagen destacada vía https://www.flickr.com/photos/satanslaundromat/7630823/

Esta entrada tiene un comentario

  1. Laura Barriocanal

    Muy interesante. Relaciono la tercera regla que remarca que no sólo el talento determina el éxito sino la práctica sostenida, el «dominar» una habilidad, con la quinta regla que menciona a Einstein para explicar que «Con persistencia el éxito puede llegar en cualquier momento», en relación con lo que escribió ya siendo un adulto mayor. Fue lo más importante y por lo que se volvió famoso.

Deja una respuesta