Tecnología en el aula vs. un aula a partir de la tecnología

En este momento estás viendo Tecnología en el aula vs. un aula a partir de la tecnología

Unx pensaría que cuando Linkedin compró Slideshare le haría algo, pero la plataforma está exactamente igual a lo que era en 2009. En 2020 la compró Scribd, una plataforma de publicación y lectura. Esto descubrí cuando volví a entrar a Slideshare después de una década.

¿Por qué ese viaje al pasado? Porque la academia tiene un doble circuito: aprender a dirigirte a un público único (tu campo) aprendiendo términos, tecnicismos, etc., y luego -o al mismo tiempo- aprender a comunicarte de una forma sencilla, transmitiendo a ese público y a muchos más.

Y eso es parte de lo que hice con este paper que desde 2018 vengo convirtiendo en conferencias, cursos, posts del blog, etc. La discusión en ese entonces, sin pandemia era bastante similar a lo que ahora se denomina «híbrido», pero este modelo parte de un enfoque sociomaterial o sociotécnico que no divide entre tecnológico no tecnológico sino que trae la tecnología al interior de una red.

La diferencia entre lo «híbrido» y el enfoque sociomaterial

Por ende la acción comunicativa está «embebida» en las relaciones sociales.

Si hay algo de lo que me arrepiento en 2018, cuando fui al MIT, es de no haber hecho la presentación que me daba la gana, con mi estilo, que era algo así como el que ven (anaranjado, azul, imágenes de todo tipo, etc.) Lo empecé a hacer y de alguna manera me sentí cohibida y pedí ayuda en el diseño a una amiga.

En esta presentación me di cuenta que podría haber sido más audaz (ya me habían dado un feedback del trabajo como muy original), y en vez de eso lo presenté como disectando las fuentes teóricas que me llevaban a proponer ese modelo, o sea: «Primero usé esta teoría, después trabajé con esta otra». Estaba tan nerviosa por presentar por primera vez fuera de Argentina que dejé de lado mi estilo.

El paper original está en inglés: Networked Inquiry and Performative Knowledge. Hice también videos en Youtube. No están editados ni me resulta fácil hacerlos pero lo hago para practicar.

En los slides abordo varios temas (que trabajo en inglés en ese paper): la diferenciación entre online/no online, sumo una diferenciación con el término «híbrido» que está muy de moda pero quizás sirva para una transición real en educación que no refleja eso, y grafico de alguna forma el problema de incluir teorías de redes en investigación educativa.

Sobre este tema también es interesante ver las tendencias a nivel estructuras organizacionales y educativas necesarias por la pandemia. Escribí al respecto en Medium (Link) Menciono al programa One Laptop per Child que está volviendo a países de Latam, y a los Centros de Enseñanza y Aprendizaje.

¿Qué les parece? Alguna pregunta o comentario? Dejálo por acá

De paso, seguíme en Slideshare, quién sabe quizás vuelve a usarse mucho 😉

Deja una respuesta