Aprendizaje y «attention spans»

  • Autor de la entrada:
  • Última modificación de la entrada:30 julio, 2014
  • Comentarios de la entrada:1 comentario
En este momento estás viendo Aprendizaje y «attention spans»

«Most people would be surprised to discover that if you compare the thought process of a Grandmaster to that of an expert (a much weaker, but competent chess player) you will often find that the Grandmaster conciously looks at less, no more. (…) So he is looking at very little and seeing quite a lot. (…) The key to this process is understanding that the conscious mind, for all its magnificence, can only take in and work with a certain limited amount of information in a unit of time»

En un post reciente sobre la obsesión de nuestra sociedad con el éxito y el talento, les comenté que había leído el libro «The Art of Learning» durante el año pasado, libro sobre la vida de un ajedrecista, Josh Watzkin, en el cual se basó una película hace unos años, y con el cual me di cuenta que iba a dejar ese tipo de literatura sobre cómo aprender, emprender, etc. porque justamente la clave de «aprender a» es «autoenseñarse a», sin recetas de otros; sin embargo, admito que tomé algunos tips del libro para experimentar.

Resulta que desde el año pasado estaba medio obse con este tema de aumentar mi nivel de concentración, intentando lograrlo a través de aislamiento temporal, ermitañismo, no conectarme, silenciar el teléfono, entre otras cosas. Dificilísimo.

Entonces tomé de Watzkin el tip de trabajar los «attention spans»: éstos son momentos de distracción que se dan naturalmente porque el cerebro sólo puede concentrarse x tiempo en algo, o por estímulos externos que lo acentúan.

Es decir, no luchar contra la computadora, las redes sociales, el teléfono, sino más bien neutralizarlas a partir de una incorporación gradual en la que sean parte de todos tus estímulos diarios. Así, tu concentración no las sufre, ni se modifica a partir de ellas,sino que las incorpora como parte de los estímulos necesarios para sostener en forma continua una tarea o pensamiento. Suena razonable, ya que el cerebro se adapta.

Quizás lo que pensamos regularmente como déficit de atención se convierta en la regla en este mundo hiperconectado en el que vivimos con el sentido de urgencia que nos da la tecnología, y que comprime totalmente el tiempo.

Aprendizaje y Estrategia

Es interesante también entender de estos personajes, su disciplina y práctica. En el caso de Watzkin, después de ser campeón de ajedrez a los 8 años y enfrentarse a sus problemas existenciales a los 11, decidió que quería ser campeón en otra disciplina, que le llevaba un nivel de exigencia física que no tenía desarrollado. El autoconocimiento es principio fundamental por lo que tienen que aprender mucho de hasta dónde llegan, qué pueden y cómo.

Sobre la estrategia, otro tema del que he escrito en este blog (acá) es clave lo que dice este ajedrecista: 1. Establecer el «tono» del juego 2. «Leer el tablero».

Sobre el primer punto, el Modelo Delta de Arnoldo Hax (MIT) es bastante parecido: visualizar a la estrategia como igual a competencia (o más bien, batalla) genera muchos problemas porque se parte de una posición definida por otros. Por eso Hax le saca el tono de batalla a una definición de estrategia que trabaja de forma más científica de la que plantea Watzkin (más tipo coach, siempre dirigido a un enfrentamiento de a dos partes, cuando en los negocios o en otros ámbitos hay más jugadores)

En general creo que el tema de la estrategia es interesante, y que estas conceptualizaciones la sacan un poco de «algo que se define mirando indicadores, números o variables que ya se conocen».

Comparto un video de la película basada en el libro «Searching for Bobby Fischer«, en la que el chico que lo interpreta, de forma muy tierna invita a su adversario a hacer una tregua -con muchas piezas aún en el tablero- y le dice «perdiste, nada más que no lo sabés». Eso sería «leer el tablero».

Esta entrada tiene un comentario

  1. Horacio Day

    ¡Excelente!

Deja una respuesta