Pobreza y exclusión: el «preferential attachment» en educación

Hace unos años les comentaba en este blog sobre el efecto «cancha inclinada» que surgía de un estudio de CIPPEC sobre la situación del empleo público que inclinaba las chances de un partido oficialista X para ganar elecciones.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó hace poco un informe, también realizado por CIPPEC, de educación y distanciamiento. Aborda las respuestas educativas según cada provincia durante el año pasado, excepcional y de crisis para todos los sectores de actividad.

Es muy interesante en cuanto la activación de respuestas desde plataformas y contenidos, cómo se buscó dar soluciones según el lugar y situación, pero al mismo tiempo es desolador ver las cifras de pobreza: un promedio de 50% de los jóvenes menores a 18 años de Argentina son pobres. Esto se suma a las estadísticas que dio CEPAL para la región hace unos días, la pandemia ha pegado durísimo en el sur del continente.

https://twitter.com/elpais_america/status/1367637231909752836

Es una cifra preocupante porque en cualquier iniciativa de lo que se denomina «educación híbrida» partimos de una situación muy desfavorable.

Es casi lo mismo que el efecto cancha inclinada, pero en educación. Todo lo que se haga va a estar dirigido a los que pudieron sobrevivir a un año de exclusión. Hay provincias en los que ese nivel de pobreza es más pronunciado.

En el informe analizan las respuestas de las provincias en torno a diferentes ejes temáticos:

  • Acceso a contenidos pedagógicos
  • Ampliación de la infraestructura digital
  • Acompañamiento a docentes
  • Apoyo a familias y jóvenes
  • Servicio de alimentación escolar (sabemos que en nuestras provincias conviven escuelas bien equipadas público y privadas, escuelas rurales, con realidades disímiles y que la pandemia acentuó)
  • Adaptaciones a la organización escolar (horarios y espacios)

Las respuestas de cada provincia fue variando pero en general tuvo que ver con contenidos que mezclan lo digital, con lo impreso, la TV incluso; redes sociales, ciclos de webinars y capacitaciones a docentes.

Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cómo conciliar la educación del futuro, iniciativas de programación, proyectos de aprendizaje basados en indagación, problemas, proyectos, etc. si la mitad de los chicos no resuelve sus necesidades básicas de comer?

Hace rato en Argentina nos acostumbramos a ver pobres, gente buscando comida en las calles, pero la pandemia hizo estragos que ni siquiera percibimos. Por lo que la política educativa tiene que realizarse junto a otras como política social, etc. partiendo desde esta base de desigualdad que golpea a la región.

Se pueden ver las respuestas a la pandemia por provincia.

Sobre el título, tiene que ver con un concepto de ciencia de redes llamado «preferential attachment» (traducido como conexión preferencial) para indicar la tendencia según la cual en una red el nodo con mayor conexiones (conectado a otros nodos, que recibe/da mayor información) fortalece esa tendencia. El que tiene más conexiones sigue acumulando más conexiones. En economía algo similar escuchamos cuando se habla de concentración de riqueza: los que más ganan, ganan cada vez más.

Un ejemplo que puse hace unos años en un escrito en Medium: los MOOCs. Si bien desde el año pasado todo lo virtual viene siendo una gran salvación y solución a una problemática real, la imposibilidad de estar físicamente juntxs, algunas investigaciones señalan que los que más probabilidades tienen de terminar los cursos online son los que ya son parte del sistema educativo. Es decir, sí, se hace más accesible la educación, pero a partir de una masa de gente que ya está en ese circuito. ¿Qué implica esto?

  • Conectividad (Acceso a Internet)
  • Un lugar o espacio de trabajo en su casa, seguro, apto para el pensamiento, la reflexión, y el acompañamiento
  • Habilidades digitales (saber usar no sólo Internet, sino programas, herramientas de comunicación, etc.)
  • Interactuar con contenidos didácticos y pedagógicos que se trasladan a la nube, a un ámbito no mediado por un docente, y que lxs chicos se encuentran por su cuenta
  • En muchos casos será manejo de inglés u otros idiomas en los que muchos softwares o plataformas trabajan

Este concepto de conexión preferencial tiene que servirnos para cualquier propuesta o política educativa, incluso un curso o un tema sobre el que queremos trabajar. Lo híbrido implica partir de una base desigual, tal como la cancha inclinada que juega para un lado.

En el caso de Argentina y varios países de la región, tiene que ver con las condiciones desfavorables, o el «piso» desnivelado que es un punto de partida para re-pensar la educación luego de esta crisis de pandemia por COVID-19

Este concepto también nos dice cómo los que ya están en el sistema tienen más posibilidades de completar sus estudios y de seguir estudiando. Por lo tanto, procurar que los que tienen esas condiciones más desfavorables no dejen, y hacer un seguimiento de su adaptación a lo híbrido sea importante.


Publicado

en

,

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *