«I think that we all know that social is going mobile»
Muy interesante slideshare vía TechCrunch (1ra parte de una serie de 3) sobre las tendencias en el mundo de las redes sociales y sobre el papel de AOL como puente para acceder a conexión via dial-up, y -a través de ella- a comunidades y descubrir un nuevo mundo conectados. Eran los `90.
Desde que internet era un par de servicios disgregados y poco funcionales, nos venimos conectando. De alguna forma. Foros, chats, grupos de discusión. Pero en definitiva, siempre buscando lo que Mark Suster en este post llama las 6 «C» de Social Media: Communications, Connectedness, Common Experiences, Content, Commerce, Cool Experiences (fun!).
Por otro lado, si bien también es como obvio que lo mobile es lo que viene, hay una etapa de transición que tal vez no estamos viendo. Y es por esto importante recordar que, ok, hay que entender de internet, pero más hay que analizar conductas de usuarios, plataformas y herramientas que funcionan, que gustan, que prenden. Analizar escenarios y oportunidades de negocio en cada una. Ver qué probabilidades tiene cada jugador de sobrevivir.
Entonces, ¿Hacia dónde apuntan las cosas?
1. Nuestro grafo social se convierte en «portable»
2. Nos formamos alrededor de verdaderas redes (conexiones genuinas)
3. La privacidad se convierte en una gran preocupación
4. Las redes sociales penetran toda la actividad online
5. Aplicaciones de terceros traen las redes sociales a los sitios web
6. Las redes sociales se dividen/separan en capas
7. El «caos social» crea nuevos mercados
Es probable que Facebook se coma todo como dicen algunos, y sea internet dentro de un par de años. Todo apunta a que empresas, organizaciones y personas van a querer hacer todo ahí. Pero como ya sabemos en este mundo, las cosas pueden cambiar de un día para otro.
La respuesta al último párrafo del post está en el punto 6: lo más probable es que diferentes redes sociales vayan conformado estratos. No hay que desatender el factor etario: hace cinco años Facebook era para estudiantes universitarios casi exclusivamente. Hoy muchos de esos estudiantes están ya en el mercado laboral y muy probablemente el día de mañana dirijan empresas. Entonces no sería raro que la evolución de las redes sociales vaya ligada a la sucesivas etapas de la generación que predomina en cada red social.
Otro tema: internet no es un «caos», si no un orden complejo. Justamente porque es complejo, es estable: tiene una enorme capacidad de adaptación a los cambios en el medio (muchas veces generados por la propia internet). Si fuera simple, o sería muy vulnerable o caería muy pronto en la obsolecencia.